Pages

Menu

martes, 16 de enero de 2018

Columna Invitada Se aproxima una tormenta perfecta a México/// Jorge Castañeda Gutman

Se aproxima una tormenta perfecta a México
 JORGE G. CASTAÑEDA (Cortesia NYT)
CIUDAD DE MÉXICO — Los países no desaparecen, pero a veces sí se enfrentan con tormentas perfectas. No amenazan su existencia, pero pueden representar desafíos importantes para su bienestar e integridad. México podría estar al borde de una tormenta perfecta mientras empieza un nuevo año lleno de riesgos y pocas oportunidades.
Tres nubarrones amenazan el futuro de México en 2018: el ajuste fiscal de Donald Trump, el posible fin del TLCAN y una elección presidencial que podría dar lugar a una era de agitación e incertidumbre para la economía y la sociedad en general.
La primera amenaza tiene poco que ver con las políticas internas de México y está fuera de su control. Sin importar qué se piense del nuevo sistema fiscal en Estados Unidos, hay pocas dudas de que pertenece estrictamente al ámbito local de las políticas públicas estadounidenses, a diferencia, por ejemplo, de la política migratoria, la cual ha sido tema de varios acuerdos entre Estados Unidos y otros países, como México y Cuba.
Sin embargo, en lo que respecta a la política fiscal, el problema de los vecinos de Estados Unidos está en las consecuencias que la reforma podría tener en sus economías nacionales. Este es un problema típico de las políticas económicas internas de Estados Unidos, como aumentar o disminuir las tasas de interés, pero tiene repercusiones internacionales importantes. De acuerdo con algunos economistas, es muy probable que la reforma fiscal de Trump implique tres desventajas considerables para México.
La primera es que los conglomerados mexicanos podrían decidir cambiar su sede y residencia legal a Estados Unidos para aprovechar la tasa del impuesto corporativo, que ahora es mucho más baja (el 30 por ciento en México en comparación con el 21 por ciento en Estados Unidos).
Si bien esto no necesariamente moverá empleos de un país a otro, podría desalentar la inversión extranjera, o incluso la doméstica, en México. Si las grandes multinacionales mexicanas como Cemex, Bimbo, Televisa o Mexichem se reubicaran al norte de la frontera, ¿por qué las empresas más pequeñas, o posibles empresas nuevas, no deberían hacer lo mismo?
La segunda es que las corporaciones estadounidenses con grandes inversiones en México podrían optar por aprovechar otras disposiciones favorables, además de las diferencias entre tasas con la reforma fiscal, y repatriar dinero y empleos a Estados Unidos.
Por último, el paquete fiscal fácilmente podría disuadir a las empresas estadounidenses de invertir en México, lo cual es en parte lo que se propone hacer, incluso si en última instancia no se incluyó un impuesto fronterizo ni un impuesto al valor agregado de importación. La inversión extranjera directa en México ha estado estancada o ido en picada (en especial el porcentaje que representa en el producto interno bruto nacional) desde hace un par de años. Esto, eventualmente, podría implicar una disminución drástica de esa inversión.
En teoría, México podría contrarrestar estas acciones con cambios al estilo Trump en su sistema fiscal, pero el golpe a los ingresos gubernamentales sería devastador. Hoy en día, México tiene una de las tasas de impuestos más bajas entre los países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Disminuir los impuestos crearía un problema tributario delicado. En especial debido a que, en México, pocas personas serias creen que recortar impuestos aumente los ingresos.
Es una lástima que México haya probado ser incapaz de aprovechar sus pasados veinticinco años de buena fortuna en las negociaciones con Estados Unidos.
La segunda posibilidad amenazadora que se asoma en el horizonte de México es el fin del TLCAN, o, en el mejor de los casos, la postergación indefinida de la renegociación, algo que perpetuaría la incertidumbre. La nueva ronda de negociaciones está programada para marzo o abril, pero por las elecciones presidenciales en México el 1 de julio y las elecciones intermedias de noviembre en Estados Unidos, sería imposible que un acuerdo hipotético se ratificara antes de principios de 2019 en ambos congresos o en el parlamento canadiense.
Esto frenaría la inversión extranjera por lo menos hasta que se determinen las nuevas reglas y permitiría que el gobierno de Trump siga amenazando con ponerle fin al TLCAN para obtener concesiones de México en otros temas.
"Hipotético", en cuanto al acuerdo de renegociación, es una palabra optimista. Se ha avanzado tan poco con las demandas de Estados Unidos que no hay un acuerdo a la vista.
El gobierno de Trump quiere renegociar las reglas de origen del tratado y exige, por ejemplo, que al menos el 50 por ciento de un automóvil fabricado conforme al TLCAN se componga de piezas hechas en Estados Unidos. Washington también quiere que las controversias se resuelvan en los tribunales estadounidenses (y no en los organismos de arbitraje neutros que establece el tratado), así como establecer límites en la exportación de algunos productos agrícolas de México a Estados Unidos y que el acuerdo se revise completamente cada cinco años.
Con estos puntos álgidos sobre la mesa, los negociadores del presidente Trump podrían invocar cualquier día de estos el artículo 2205 del TLCAN, que establece una salida del tratado por parte de los firmantes en seis meses.
Aunque México sobrevivirá sin el TLCAN, el impacto en la inversión extranjera, mucho más que en el comercio, sería devastador durante los primeros años. Estas no son buenas noticias para una economía cuyo crecimiento se espera que sea inferior al dos por ciento en 2018, y que ha venido creciendo en los últimos tiempos a una tasa promedio de apenas dos por ciento anual. Un crecimiento menor significa menos empleo, lo cual, entre otras cosas, podría motivar una mayor migración de México a Estados Unidos.
La tercera borrasca que se avecina es la elección presidencial. Esta será la quinta elección democrática consecutiva en la historia de México. Eso, en sí mismo, es un logro monumental. Además, la elección promete ser, en esencia, libre y justa: otro logro. Sin embargo, el resultado, al menos según las encuestas más recientes, promete ser problemático. La razón es Andrés Manuel López Obrador, el político de izquierda y candidato presidencial de Morena y mejor conocido como AMLO.
El problema no es tanto si López Obrador, el ex jefe de gobierno de Ciudad de México, ganará —es el claro líder de las encuestas—, sino si la comunidad empresarial extranjera y nacional cree que lo hará. Parece que sí y que ya están actuando en consecuencia, con lo cual están propiciando el inicio de una profecía autoproclamada. Más allá de si las predicciones de que sería otro Hugo Chávez o Luis Echeverría —el presidente populista en México de la década de los setenta— sean válidas o no; la cuestión es si los inversionistas creen en ellas. También parece que sí y están retrasando sus proyectos en curso o posponiendo los nuevos hasta después de la elección.
Muchos esperan que López Obrador trate de cumplir muchas de sus promesas. Estas van desde echar para atrás la reforma energética y la cancelación de la construcción de un nuevo aeropuerto en Ciudad de México hasta un gasto público más elevado (y necesario) para combatir la pobreza.
Uno de sus recientes compromisos más intrigantes, la amnistía a los campesinos que cultiven drogas y la negociación con los líderes de los cárteles, si bien resulta innovador y audaz, podría considerarse un anatema en Washington. Nuevamente, estas promesas podrían ser maniobras de distracción, por así decirlo, pero si las suscriben suficientes personas que toman decisiones, su efecto sería el mismo que si se hicieran realidad.
Lo que estos tres nubarrones dejan ver para México es un periodo largo de crecimiento insignificante, después de un periodo de crecimiento mediocre. Quizá conlleve al aumento del cultivo de drogas, de la migración y de la violencia. La pobreza y la desigualdad, que habían disminuido levemente en los últimos quince años, aumentarán de nuevo.
Estas no son buenas noticias para México. En circunstancias internacionales idóneas, sería un reto formidable; con Donald Trump en la Casa Blanca, puede ser una pesadilla. Al margen de que ocurra algún milagro —que la economía estadounidense, a diferencia de Wall Street, esté ante un auge extraordinario; que China salga al rescate de México; que la erradicación de la corrupción en México resuelva todos los problemas— no hay alternativas plausibles.
Es una lástima que México haya probado ser incapaz de aprovechar sus pasados veinticinco años de buena fortuna en las negociaciones con Estados Unidos. Ahora solo Dios y la Virgen de Guadalupe pueden ayudarnos.
Jorge G. Castañeda fue secretario de Relaciones Exteriores de México de 2000 a 2003; es profesor de la Universidad de Nueva York y miembro del consejo de Human Rights Watch. Su libro más reciente es "Solo así: Por una agenda ciudadana independiente".

No hay comentarios:

Publicar un comentario