Ciudad de México a 1º., de octubre de 2018.
Peter Gun.
Cronología del movimiento estudiantil mexicano.
Julio de 1968
Lunes 22. En esta fecha, según explicaron los directores de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional, situadas en la Ciudadela y el de la Preparatoria "Isaac Ochoterena", incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México, culmina una serie de actos violentos, producidos desde hace un año aproximadamente, entre los estudiantes de ambos planteles, capitaneados por "Los Arañas" y "Los Ciudadelos", pandillas que indujeron a los alumnos de las vocacionales 2 y 5 a atacar a los de la "Isaac Ochoterena".
Martes 23. "Los Arañas" y "Los Ciudadelos", azuzan de nuevo a los estudiantes de las Vocacionales, quienes, en presencia de los granaderos, se dirigen a la Preparatoria "Isaac Ochoterena" y apedrean su edificio.
Al ver que el ataque no es repelido por los preparatorianos, optan por volver a sus respectivas vocacionales y entonces los granaderos, cuando los estudiantes ya están en sus planteles, empiezan a provocarlos. Al principio los estudiantes contestan con gritos y silbidos, pero el ánimo se va caldeando hasta que arrojan piedras contra los granaderos, quienes les tienden emboscadas. Después de varias corretizas, una sección de granaderos llega hasta la Vocacional 5, la invaden y golpean a varios alumnos.
Miércoles 24. El Comité Ejecutivo de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, declara huelga indefinida.
Viernes 26. Tienen lugar dos actos públicos, uno de ellos convocado por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) del IPN, organización patrocinada por las autoridades, para protestar por la represión policiaca a la Vocacional 5; el otro es convocado por la Confederación Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), agrupación juvenil muy influida por el Partido Comunista, en conmemoración del XV aniversario del asalto al cuartel Moncada en la Revolución Cubana. Las manifestaciones son paralelas y se llevan a cabo con permiso del Departamento del Distrito Federal. Exactamente a las 7:30 de la noche y cuando ya se había disuelto la manifestación en el antiguo Casco de Santo Tomás, un grupo no menor de 5000 estudiantes, portando pancartas y letreros de protesta, emprende la marcha hacia el Zócalo. Allí se reúnen con los manifestantes que se encuentran en el hemiciclo a Juárez y se dirigen por las calles de Madero hacia la plaza de la Constitución. Durante varias horas se desarrollan enfrentamientos entre los estudiantes y la policía. Los granaderos atacan también a estudiantes de la Preparatoria 2; éstos se recluyen en su escuela y secuestran camiones.
La Dirección General Federal de Seguridad y el Servicio Secreto ocupan las oficinas del Comité Central del Partido Comunista Mexicano y los talleres donde se imprimía su órgano La Voz de México. Varios miembros son aprehendidos en el lugar de los hechos y en el café Viena, frente al cine Las Américas; entre los detenidos se encuentran algunos extranjeros.
Sábado 27. Son ocupadas las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM por los propios estudiantes, en señal de protesta por la represión y el encarcelamiento de sus compañeros el día anterior.
La Escuela Superior de Economía del IPN celebra una asamblea, se declara en paro y convoca a los estudiantes politécnicos a una huelga general a partir del lunes 29.
Estudiantes de diversas escuelas del IPN celebran una asamblea en el edificio de la Vocacional 5, localizada en la Ciudadela, en la que las vocacionales 1, 2, 4, 5, 6 y 8, así como varias escuelas superiores del propio Politécnico se pronuncian por un paro indefinido, que no se suspenderá hasta que se resuelvan las siguientes demandas:
1. Renuncia del jefe y subjefe de la Policía Preventiva del D.F., generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea Cerecero, respectivamente.
2. La desaparición del Cuerpo de Granaderos.
En el mismo acto, los politécnicos desconocen a la FNET.
Domingo 28. Se reúnen por vez primera el Comité Coordinador de Huelga del IPN con representantes de varias escuelas de la UNAM, de la Escuela de Agricultura de Chapingo de la Escuela Normal. Discuten la posibilidad de efectuar una huelga en todos los planteles hasta que sean satisfechas las siguientes demandas:
1. Desaparición de la FNET, de la Porra Universitaria y del MURO.
2. Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas agrupaciones y del PRI.
3. Indemnización por parte del Gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los que resultaron muertos.
4. Excarcelación de todos los estudiantes detenidos.
5. Desaparición del Cuerpo de Granaderos y demás policías de represión.
6. Derogación del artículo 145 del Código Penal, que sanciona los delitos llamados de "disolución social".
Lunes 29. Por la tarde es disuelto un mitin que estudiantes pretendían realizar en el Zócalo. Inmediatamente después se inician violentos choques. La contienda se mantiene durante todo el día y las primeras horas de la noche. La situación de los granaderos llega a ser a tal grado difícil que hacia la una de la madrugada del día 30 interviene el ejército. Los militares "abren plaza" destruyendo con un disparo de bazuka la puerta de la Preparatoria I y toman las preparatorias 2, 3 y 5 de la UNAM y la Vocacional 5 del IPN.
Martes 30. El presidente de la República Díaz Ordaz se encuentra en el estado de Jalisco en gira de trabajo; el regente Alfonso Corona del Rosal recibe por la mañana a los dirigentes de la FNET. Es la primera y única vez que las autoridades dialogan con estudiantes.
Las autoridades universitarias acuden a la explanada de la Rectoría, donde el Rector ingeniero Javier Barros Sierra iza la Bandera Nacional a media asta en señal de luto por la violación de la Autonomía. El ejército toma la Vocacional 7, en Tlatelolco.
Miércoles 31. En la madrugada, el general Alfonso Corona del Rosal, acompañado del secretario de Gobernación Luis Echeverría Álvarez, declara que el orden ha sido subvertido y justifican la intervención del ejército. Como resultado de su entrevista con el regente Corona del Rosal, la FNET (Federación Nacional de Estudiantes Técnicos) es acusada de innumerables actos de traición al estudiantado, de estar "controlada" y de recibir "subsidios".
Se celebra un mitin en la Ciudad Universitaria convocado por las autoridades. El rector anuncia su disposición para encabezar una manifestación en la que "presentaremos -dice- fuera de la Ciudad Universitaria, nuestra demanda del respeto absoluto a la autonomía universitaria". Es devuelta la Vocacional 7.
Agosto/68
Jueves 1°. El rector de la UNAM encabeza una gigantesca marcha de duelo por los estudiantes caídos y la violación de la autonomía universitaria; al inicio de ésta, declara: "Se juegan en esta jornada no sólo los destinos de la Universidad y el Politécnico, sino las causas más importantes, más entrañables para el pueblo de México". Al regresar a Ciudad Universitaria, el Rector pronuncia un discurso en el cual afirma: "Nuestra lucha no termina con esta demostración. Continuaremos luchando por los estudiantes, contra la represión y por la libertad de la educación en México".
El presidente de la República, en un discurso ante banqueros e industriales en Guadalajara, declara: "Una mano está tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire", y se refiere al movimiento estudiantil como "algaradas sin importancia".
Viernes 2. En algunas asambleas estudiantiles en las escuelas más politizadas de la UNAM se desata una reacción contra la manifestación de la víspera y se le califica como "farsa oficialista". En el Politécnico se constituye el Consejo Nacional de Huelga (CNH), con la participación de muy pocos universitarios.
Sábado 3. Primer desplegado del CNH.
Domingo 4. La Comisión organizadora de la proyectada manifestación del día 5, compuesta por representantes de las escuelas del IPN, la UNAM, la Escuela Nacional de Agricultura y otras escuelas del interior de la República dan a conocer el primer documento de unidad estudiantil. En el mismo documento y por primera vez se hace público el que será llamado Pliego Petitorio. En diversos rumbos de la ciudad aparecen las brigadas políticas.
Lunes 5. Se forma el Comité de Profesores del Instituto Politécnico Nacional Pro Libertades Democráticas. Se realizan dos manifestaciones con itinerarios diferentes, una encabezada por la FNET y otra por el Comité Coordinador del Movimiento General de Huelga del Instituto Politécnico Nacional. El contingente de la primera organización, que no llega a ser importante, se suma a la columna genérica. El director general del IPN, Guillermo Massieu se niega a asistir al acto.
Al término de la manifestación, los estudiantes acuerdan otorgar 72 horas de plazo a las autoridades para la solución de sus demandas.
Jueves 8. El Comité Coordinador de Huelga del IPN declara que cualquier plática tendiente a la solución del pliego petitorio deberá ser pública, utilizando los medios masivos de comunicación. Se constituye la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas. El auditorio Justo Sierra, el más importante de la UNAM, es rebautizado Che Guevara.
Viernes 9. En una asamblea se informa que han estado saliendo brigadas al interior de la República. Las brigadas son de enlace con los estados de Veracruz, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Chiapas, Durango, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Baja California, Nayarit, Morelos, Tabasco, Oaxaca, Sinaloa y Puebla.
Martes 13. Se lleva a cabo la primera gran manifestación que culmina en el Zócalo. No aparecen las fuerzas policiacas. 150, 000 personas desfilan en completo orden.
Jueves 15. El Consejo Universitario, en sesión extraordinaria, apoya ampliamente los puntos del pliego petitorio del CNH y demanda "libertad a los ciudadanos presos por motivos políticos e ideológicos". Las universidades Iberoamericana y del Valle de México decretan un paro académico indefinido en apoyo a los universitarios y politécnicos. El Colegio de México insiste en que deben cumplirse cada uno de los puntos.
Viernes 16. Se integra la Alianza de Intelectuales, Escritores y Artistas. 600 padres de familia acuden a la asamblea convocada por las organizaciones estudiantiles en la Vocacional 5.
Infinidad de brigadas políticas solicitan al pueblo mexicano su ayuda moral y económica.
Domingo 18. Se celebran festivales populares en Zacatenco y C.U. El CNH invita a diputados y senadores a un debate público en C.U.
Lunes 19. El Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM), disidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, llama a hacer suyas las demandas estudiantiles. La Academia de la Danza Mexicana de Bellas Artes y maestros de la Iberoamericana acuerdan adherirse al movimiento.
Martes 20. Se congregan los estudiantes para el debate público, sin que acuda ningún representante oficial. Se calcula en no menos de unas 20,000 personas el número de participantes.
Miércoles 21. Se efectúa una mesa redonda para discutir las causas del movimiento estudiantil, con la participación de Iñigo Laviada, Ifigenia M. de Navarrete, Heberto Castillo, Víctor Flores Olea y Francisco López Cámara; dicho evento fue transmitido por televisión. Las declaraciones y argumentaciones vertidas a lo largo del programa van en el sentido de que se establezca un diálogo entre estudiantes y autoridades.
Jueves 22. El secretario de Gobernación Luis Echeverría llama al diálogo a estudiantes y profesores. Al conocer la declaración, los estudiantes y profesores de las instituciones escolares en huelga dan a conocer a la opinión pública la siguiente respuesta: "Confiamos que ahora, el dialogo público en el que desde un principio hemos insistido no sea de nuevo rehuido, y que para ello el Poder Ejecutivo designe a los funcionarios que considere competentes".
Viernes 23. Se informa que la Secretaría de Gobernación estableció contacto telefónico con algunos estudiantes del CNH. A su vez, el CNH informa que, independientemente de la solución del conflicto, el día 27 se llevará a cabo una manifestación, después de la cual algunos contingentes estudiantiles permanecerán unas horas en ese lugar.
Se realiza un mitin en el Carmen con el objeto de obtener la liberación de un exmiembro de la Policía, Guillermo Domínguez Viveros, quien el 22 de agosto fue detenido en la Plaza de la Constitución cuando en unión de su esposa e hijos pedía, pancarta en mano, la "moralización de la policía".
Sábado 24. La Coalición de Profesores propone que el CNH designe a los representantes para el diálogo público con las autoridades. El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), por su parte, y ante la expectativa que el momento produce, declara: "es urgente la necesidad de que autoridades y auténticos estudiantes, sin intransigencia, inicien las pláticas".
Martes 27. La manifestación del CNH, a la que asisten cuatrocientos mil personas, se lleva a cabo sin incidentes. Al finalizar el mitin, Sócrates Campos Lemus propone, además de la permanencia en el Zócalo, que el debate público se realice ahí, "como continuación de una asamblea permanente, el día 1°, de septiembre a las 10:00 horas", día del Informe Presidencial 5000 estudiantes deciden permanecer en el Zócalo para discutir el pliego petitorio.
Miércoles 28. A la una de la madrugada, los batallones 43 y 44 de infantería, 12 carros blindados de guardias presidenciales, un batallón de paracaidistas, 4 carros de bomberos, 200 patrullas azules y 4 batallones de tránsito desalojan de la Plaza de la Constitución al grupo de estudiantes.
La prensa nacional publica en sus primeras planas un alud de declaraciones condenatorias, atribuyendo a los estudiantes el izar irrespetuosamente una gran bandera de huelga en el centro de la Plaza de la Constitución y profanar la Catedral tocando sus campanas. El Departamento del Distrito Federal realiza un mitin para desagraviar a la bandera nacional. Numerosos burócratas son obligados a asistir al evento, brigadistas y asistentes protestan por la falsedad del mitin; el evento cambia de signo, se lanzan porras e insultos contra los granaderos y el mitin degenera en zafarrancho. Interviene entonces la policía y el ejército.
En relación al acuerdo tomado el 27, el CNH declara que es parte de un grave error: "Se votaron medidas absurdas en forma precipitada, que interpretamos como un complot, pues un grupo planteó actitudes intransigentes que abrieron puerta a la represión".
Jueves 29. En la madrugada, 60 individuos enmascarados disparan 10 minutos contra la Vocacional 7 utilizando, ametralladoras y rifles de alto poder.
Médicos residentes e internos del Hospital General, al igual que la sección 37 del Sindicato de Petróleos Mexicanos, se declaran en huelga. Vecinos de la unidad Tlatelolco y estudiantes deciden realizar un mitin a las tres de la tarde. Fuerzas de la policía y del ejército, apoyadas con 26 tanques y trece camiones impiden la celebración del mitin y ocupan la Vocacional 7.
Viernes 30. El CNH acuerda:
"1°. El domingo 1° de septiembre, día en que será rendido el informe presidencial, no habrá mítines ni manifestaciones estudiantiles en el Zócalo.
"2°. El Consejo está dispuesto a iniciar el diálogo con las autoridades lo antes posible a condición de que el mismo sea público y cese la represión policiaca y del ejército.
"3°. Las comisiones estudiantiles que dialogarán con las autoridades ya han sido designadas; solamente se espera que las autoridades confirmen su deseo de dialogar.
"4°. El Consejo desarrollará una ofensiva política entre todos los sectores populares a través de sus brigadas estudiantiles, las que tienen instrucciones de no caer en actitudes que puedan provocar a la policía ni al ejército, las cuales denigrarían al limpio movimiento estudiantil.
"5°. El movimiento estudiantil no tiene relación alguna con la Olimpiada y no desea entorpecer su celebración".
Sábado 31. Las Vocacionales 4 y 7 del IPN son objeto de otro ataque terrorista. Los agresores disparan armas de grueso calibre y hieren a estudiantes y transeúntes. Se registran en toda la ciudad numerosas aprehensiones de brigadistas.
Septiembre/68
Domingo 1°. El presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz rinde su IV informe de Gobierno y aborda el problema estudiantil mencionando la intervención de "manos no estudiantiles, visibles fuerzas internas y externas". A continuación, declara: "Defenderé los principios más caros arrastro las consecuencias. No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario".
Lunes 2. El CNH declara: "Nosotros no vamos a dialogar con la presión d los tanques y las bayonetas encima d nosotros… retiren los tanques de las calles, retiren el ejército de la calle… y entonces públicamente estaremos dispuestos a debatir, antes no". El secretario general de la CTM Fidel Velázquez hace la declaración en la que la confederación "expresa claramente su intención de participar…, en el tono, grado y con las consecuencias que sean requeridas para dar fin al clima antijurídico y de anarquía en que se quiere sumir al país y para desenmascarar a los agitadores".
Martes 3. El obispo Orozco Lomelín declara que no hubo profanación de la Catedral. En un manifiesto público, el CNH responde al informe presidencial: "Negamos que por nuestra parte existan presiones ilegítimas hacia el gobierno; pero la falta de respuesta a una demanda lleva necesariamente a la acción popular; única vía que queda abierta ante un régimen sordo y mudo".
Miércoles 4. El CNH envía a distintas dependencias oficiales documentos escritos en los cuales ratifica su disposición al diálogo.
Sábado 7. Mitin de 25,000 personas en Tlatelolco, convocado por el CNH.
Domingo 8. La Coalición de Organizaciones para la Defensa de los Valores Nacionales y el MURO llevan a cabo una manifestación de la Basílica de Guadalupe a la Plaza México. Participan estudiantes con pancartas del MURO, boy scouts, y algunos campesinos portando lemas anticomunistas.
Lunes 9. El Rector hace un llamado para regresar a clases: "Es necesario y urgente el retorno a la normalidad".
Martes 10. El Senado de la República, a través de cinco oradores, da su apoyo incondicional al presidente de la República para que disponga del Ejército, la Aviación y la Marina, en defensa de la seguridad interna y externa de México, cuando sea preciso.
El estudiantado en asambleas decide continuar la huelga.
Miércoles 11. Se acuerda organizar seminarios políticos, para que los alumnos vuelvan a las escuelas como medio para dinamizar el movimiento mediante la politización sistemática.
Viernes 13. Se realiza la manifestación del silencio, del Museo Nacional de Antropología e Historia al Zócalo. Se calculan en 250,000 las personas que llegan a la explanada de la Plaza de la Constitución.
Domingo 15. 60 representantes de la UNAM, el Consejo Universitario, directores, Escuelas, Facultades e Institutos deciden nombrar una comisión presidida por el Rector para redactar un documento que firma el Consejo Universitario. Este organismo se solidariza con las exigencias de los Comités de Lucha y declara no suplantar a ninguno de ellos, ni servir de intermediarios ante el régimen.
Se celebran festivales populares en CU y en el IPN para conmemorar la independencia nacional.
Miércoles 18. Por la noche, el ejército ocupa la Ciudad Universitaria. Se aduce que esos edificios públicos estaban ocupados ilegalmente por grupos extrauniversitarios ajenos a fines académicos. La acción, a la que no se opone resistencia, deja un saldo de más de 500 detenidos, entre ellos algunos funcionarios universitarios.
Jueves 19. El diputado Luis M. Farías, presidente de la Gran Comisión de la Cámara Baja, con el fin de justificar la intervención del ejército, pide a la Universidad Nacional Autónoma de México que, en vista de que no le fue posible por sus propios medios restablecer el orden, agradezca la medida adoptada por el gobierno federal y solicite del mismo le sean devueltos los edificios para destinarlos a los fines para los que fueron creados: la enseñanza y la investigación.
Varios diputados culpan al rector por su incapacidad para detener el conflicto. Ante la ocupación del día anterior, Javier Barros Sierra declara: "Así como apelé a los universitarios para que se normalizara la vida de nuestra institución, hoy los exhorto a que asuman, donde quiera que se encuentren, la defensa moral de la Universidad Nacional Autónoma de México y a que no abandonen sus responsabilidades… La razón y la serenidad deben prevalecer sobre la intransigencia y la injusticia".
Viernes 20. Se producen varios choques violentos entre estudiantes y elementos de la policía, siendo los más graves los que se registran en la Unidad Profesional de Zacatenco y en la Vocacional 7.
Octavio Hernández, diputado priísta, culpa directamente al rector: "Por lo que hace a su pasividad tiene, a mi modo de ver, mucho de criminal, y por lo que hace a sus actos, muchos matices de delito".
Domingo 22. Los estudiantes realizan un mitin en la plaza de las Tres Culturas. Varios individuos no identificados asaltan la Preparatoria 7, causan destrozos y antes de huir hacen disparos contra los cristales y la fachada del edificio. El movimiento estudiantil recibe manifestaciones de apoyo de distintas partes de la República.
Lunes 23. El rector Barros Sierra entrega su renuncia a la Junta de Gobierno de la UNAM, declarando que: "es obvio que la autonomía ha sido violada". Por lo que respecta a los ataques, dice: "Es bien cierto que hasta hoy proceden de gentes menores, sin autoridad moral; pero en México todos sabemos a que dictados obedecen. La conclusión inescapable es que, quienes no entienden el conflicto, ni han logrado solucionarlo, decidieron a toda costa señalar supuestos culpables de lo que pasa y entre ellos me han escogido a mí".
El Sindicato de Profesores de la UNAM declara: "Si la Junta de Gobierno acepta la renuncia del rector Barros Sierra, los siete mil profesores dimitirán en masa".
El ejército ocupa el Casco de Santo Tomás, después de largas horas de batalla campal entre estudiantes y granaderos. El ejército toma por asalto la Vocacional 7 en Tlatelolco, la cual no se desocuparía nunca, ya que el edificio jamás fue devuelto. Hay varios estudiantes muertos. El ejército también toma la Unidad Profesional de Zacatenco. Los estudiantes abandonan el lugar sin presentar resistencia.
Martes 24. En un ambiente de gran tensión, continúa la actividad de las brigadas estudiantiles por toda la ciudad.
Se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, al que asistieron cerca de 2000 personas, entre estudiantes, residentes de la Unidad Nonoalco Tlatelolco y pueblo en general.
Miércoles 25. La Junta de Gobierno de la UNAM decide no aceptar la renuncia del ingeniero Javier Barros Sierra.
Jueves 26. Javier Barros Sierra, en una carta dirigida a la junta de gobierno, manifiesta la decisión de no abandonar sus funciones, ante el unánime apoyo que recibió de la comunidad universitaria.
Se realiza un mitin de protesta en la Plaza de las Tres Culturas, donde se reitera que el rector merece el respaldo estudiantil por su actuación, si bien no representa al movimiento, el cual por otra parte no necesita intermediarios.
Lunes 30. Después de doce días de ocupación, el ejército sale de las instalaciones de la UNAM y los funcionarios de la misma toman posesión de las instalaciones.
Octubre/68.
Martes 1o. En dos asambleas, celebradas, una por la mañana y otra por la tarde en la explanada de la Rectoría de Ciudad Universitaria, estudiantes universitarios y politécnicos reiteran su decisión de no volver a clases en tanto no sean solucionadas de manera satisfactoria las demandas estudiantiles.
Se hace la invitación al mitin del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas.
Miércoles 2. Por la mañana, una delegación del CNH se entrevista con los representantes del presidente de la República, Andrés Caso y Jorge de la Vega Domínguez. El mitin convocado por el CNH en Tlatelolco se inicia a las 15:30 hrs. con la asistencia de más de 15,000 personas, entre las que se encuentran ferrocarrileros, electricistas, comerciantes, estudiantes y periodistas nacionales y extranjeros. A las 18:10 un helicóptero que sobrevolaba la plaza arroja una luz de bengala. Sin ningún aviso, el ejército dispara armas de grueso calibre contra las personas ahí reunidas y bloquea todos los accesos a la plaza.
El tiroteo prosigue hasta la una de la mañana del día siguiente, varios edificios son cateados y ocupados por el ejército. Se confirmó que muchos líderes del CNH han sido aprehendidos y transportados al Campo Militar No. 1. Se calcula que la operación fue ejecutada por unos 5000 soldados armados de metralletas y armas de alto poder.
Jueves 3. El Senado de la República "justifica plenamente la intervención de la fuerza pública para proteger no solamente la vida y la tranquilidad de los ciudadanos, sino al mismo tiempo la integridad de las instituciones del país".
Sábado 5. En el Campo Militar No. 1, Sócrates Amado Campos Lemus declara que el día 2 había columnas armadas de estudiantes; además, involucra en el movimiento a políticos e intelectuales.
Martes 8. Los licenciados Jorge de la Vega Domínguez y Andrés Caso informan que, en su calidad de representantes del presidente de la República, se han reunido con algunos miembros del Consejo Nacional de Huelga (Marcelino Perelló, Roberto Escudero, Mario Núñez, Ricardo Parra y Enrique Díaz Michel), "en varias ocasiones, desde el 28 de septiembre anterior, con objeto de encontrar las soluciones más adecuadas a los problemas que plantean".
Miércoles 9. El CNH informa que han venido efectuando conversaciones informales con los representantes del presidente, en las que "cada parte trata de definir sus posiciones en el problema". Sin embargo, "no se puede llegar a un acuerdo, pues el CNH no está autorizado para tomar una determinación por sí sólo".
Viernes 11. El CNH da a conocer una lista de los "primeros representantes" a las pláticas: "fueron los compañeros Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla, Anselmo Muñoz; lo hicieron el día 2 de octubre por la mañana y en la tarde de ese mismo día fueron aprehendidos en el momento mismo que se iniciaba la masacre de la Plaza de las Tres Culturas".
Viernes 18. La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que ha resuelto conceder la separación del Servicio Exterior Mexicano al poeta Octavio Paz, embajador de México en la India, quien solicitó quedar en disponibilidad después de los sucesos de Tlatelolco.
Viernes 25. El Consejo Nacional de Huelga, a través de sus representantes, declara que espera "la solución de los tres puntos previos (libertad de estudiantes detenidos, salida de tropas del Casco de Santo Tomás y no represión) para pasar al diálogo público sobre los seis puntos de su pliego petitorio, en busca de una solución definitiva al conflicto".
Noviembre/68
Viernes 1o. Entre las 17 y las 19 horas, en la Plaza de las Tres Culturas de la Unidad Nonoalco Tlatelolco, se lleva a cabo un acto luctuoso en honor de los muertos el dos de octubre en la misma Plaza.
Jueves 21. El Consejo Nacional de Huelga, en una junta celebrada en la Facultad de Medicina, votó por unanimidad el retorno a clases.
Sábado 23. El CNH explica el regreso a clases: "Los representantes presidenciales les habían insinuado que el gobierno tenía el propósito de clausurar la Universidad, el Politécnico y la Normal".
Diciembre/68
Miércoles 4. En un mitin estudiantil, con la presencia de poco más de cinco mil personas en la explanada de la Unidad Profesional Zacatenco, el Consejo Nacional de Huelga da a conocer su resolución de levantar la huelga, después de 130 días.
Viernes 6. El Consejo Nacional de Huelga queda oficialmente disuelto después de una reunión en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, donde votan la mayoría de los miembros del organismo, en su calidad de representantes de las diversas escuelas que participaron en la huelga estudiantil.
Fuentes:
Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco. Ediciones Era, México, 1971.
Ramón Ramírez. El movimiento estudiantil de México, julio diciembre de 1968. 2 vols., Ediciones Era, México, 1969.
"Una visión del movimiento estudiantil", en La Cultura en México, ¡suplemento de Siempre!, núm. 345, 25 de septiembre de 1968. Excélsior.
El Día.
El Universal
Con información de Nexos.
0 comments:
Publicar un comentario