Cdmx febrero 01 de 2019.
Peter Gun.
· Las usuarias del Metro que han sido agredidas, no presentan su denuncia porque no reciben la atención adecuada.
En los últimos días se han incrementado en las redes sociales decenas de testimonios de mujeres sobre intentos de secuestro, afuera o en el interior de las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Por tal motivo colectivos feministas, activistas de derechos humanos y víctimas, solicitan a las autoridades que establezcan las estrategias adecuadas para el combate a la violencia en contra de las mujeres; además están convocando de manifestaciones de protesta.
A pesar de que hay decenas de denuncias en redes sociales sobre esta conducta ilícita, solo se ha efectuado y formalizado una ante las autoridades competentes.
Además, según las afectadas, son convencidas por las propias autoridades para no hacerlo, y según Dana Corres, experta en movilidad con visión de género y presidenta de la Comisión de Movilidad en el Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México, entre las excusas que recibieron las mujeres es que no existe el delito de intento de secuestro o que no hubo testigos.
Por ejemplo: de los 131 testimonios recabados por activistas para hacer un mapeo de las zonas donde ocurren estos incidentes, un promedio de 10 mujeres intentaron denunciar, y de ellas, nueve fueron disuadidas para que no lo hicieran.
Modus operandi:
Un individuo ubica a la víctima dentro de los vagones, la empieza a seguir y a la salida de la estación la toma en contra de su voluntad, tras amenazarla de muerte si grita o pide ayuda. Si alguien interviene, arguye que es su novia haciendo "dramas". A algunas víctimas las han intentado subir a autos o camionetas donde hay más hombres que participan. En todos los casos denunciados en redes las jóvenes han logrado escapar, aunque en la mayoría gracias a la ayuda de alguien.
Cabe mencionar que desde 1997 se tienen antecedentes de estos casos y de los 131 registrados, el 40%, es decir 52 han ocurrido en lo que va de este año 2019.
Otro dato que ha sido establecido es en el sentido de que en el 20 por ciento de los casos, hay tres o más agresores involucrados.
Los focos rojos que se han identificado son las Colonias: San Miguel, Centro, Buenavista, El Rosario, Daniel Garza y Ciudad Universitaria.
Mientras que los horarios de mayor incidencia, son: de 2:00 pm a 3:00 pm, y de 8:00 pm a 9:00 pm, y por las mañanas de 6:00 am a 7:00 am.
Ante esta situación Dana Corres dio a conocer que el mapa, (elaborado por ella y las activistas Sandra Barrón y Alejandra Padilla, con la colaboración del portal Serendipia Data), tiene como objetivo proporcionar herramientas a las autoridades para presentar políticas públicas de transporte con visión de género.
La activista Corres señaló que el gobierno anterior descuido el tema de la violencia contra las mujeres en el transporte público, en virtud de que los programas que implementó, simplemente no dieron resultado, por lo que considera que en esta nueva administración de la Ciudad de México, dichos programas debe ser revisados y modificados, o, en su caso, eliminados para crear nuevos.
Sobre este particular, Corres denunció: "El Programa Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas no tuvo presupuesto, un programa en el que se gastó en ocurrencias, en campañas, en una aplicación que se llama Vive segura, de la cual no conocemos los datos. Hubo una omisión absoluta y no se entregaron resultados".
Por su parte Zoé Láscari, usuario de Facebook y frecuente navegador de Internet, realizó un mapeo con los lugares en esta Ciudad, en donde según las denuncias virtuales han ocurrido intentos de secuestro ya sea dentro o cerca de instalaciones del Metro.
El documento explica que los primeros casos ocurrieron el año pasado cerca de las estaciones de Bellas Artes, San Juan de Letrán, Constitución de 1917, Zapata y Taxqueña; en tanto que este año, las estaciones con más de un caso registrado son Martín Carrera, Mixcoac, Barranca del Muerto, Coyoacán y Ermita.
En lo que va de este 2019 existen 15 casos que ofrecen información detallada de la manera en la que sucedió el intento de secuestro y cinco que realizaron su denuncia pero que no proporcionan mayor información.
¿Qué hacer en un intento de secuestro?
Fátima Alvizo, abogada, activista y defensora de derechos humanos explicó a Notimex que la autodefensa feminista, que es diferente a la autodefensa personal, no busca de entrada confrontar a los agresores; sino establecer redes de apoyo entre mujeres.
Por lo que recomendó crear alianzas entre mujeres, tejer redes de confianza y de credibilidad respecto de lo que ocurre; así como ayudar a cualquiera que diga estar en peligro.
Aconsejo que a lo anterior hay que agregar herramientas más físicas, tales como utilizar los elementos que existen a la mano como tener las llaves en la mano, el asa de la bolsa entre las manos para en caso de ser necesario tratar de paralizar al agresor; o bien, en el caso de ser perseguida golpear los autos para que se activen las alarmas y así llamar la atención.
También sugiere la activista gritar "fuego" o "sismo", debido a que lamentablemente las personas no salen a ayudar a nadie si no ven que haya afectaciones directas a su patrimonio.
Así mismo recomendó aprender algunas técnicas básicas de defensa personal.
En opinión de Fátima Alvizo, lo que hay que hacer es perder el miedo, "si no perdemos el miedo no vamos a poder defendernos, porque el miedo paraliza. Lo que menos esperan los agresores es que las mujeres nos defendamos. Hay que utilizar la sorpresa como un medio que ayude en nuestra defensa".
Igualmente enfatizó: "No estamos buscando la confrontación, ese no es el objetivo. No queremos ponernos en riesgo, pero no podemos paralizar nuestras vidas porque nos invada el miedo. El primer territorio de conquista para las mujeres es su cuerpo, pero también el espacio físico; la calle nos pertenece y la noche es nuestra no podemos andar todo el tiempo con miedo".
Por otra parte, Karen Soto, especialista en defensa personal, indicó que las agresiones en el transporte público se originan principalmente por estar distraídas.
Ante lo que aconsejó permanecer alertas respecto de las personas que caminan al lado.
Al mismo tiempo, recomendó identificar los rostros de los agresores y establecer contacto visual, en su opinión; los agresores se sienten intimidados cuando consideran que posteriormente se les puede reconocer y abandonan sus intenciones.
De igual manera sugirió que antes de subir a los vagones, es preciso colocar el teléfono celular y otras pertenencias dentro del bolso o mochila; después colocarlos al frente para rodearlos con alguno de los brazos que queden libres. Asimismo sugirió portar sólo un auricular, para así estar atento a lo que suceda alrededor.
Ante los ataques de posibles acosadores; Karen Soto aconseja a las mujeres que se pueden utilizar los brazos y piernas como defensas; además, colocar antebrazos en el pecho y en caso de ser necesario empujar con los codos al agresor. Si las cosas se ponen más agresivas golpear el empeine del agresor con las rodillas; sin embargo, puntualizó en la importancia de primero pedir ayuda con voz fuerte y firme.
0 comments:
Publicar un comentario