Martín Aguilar
En el Estado de México, 25 municipios han sido catalogados como prioritarios debido a la grave problemática de tala ilegal que enfrentan, informó Mario Francisco Espinosa Novoa, jefe del departamento jurídico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la entidad.
Durante su participación en el foro 'Somos Agua', realizado en el Congreso local, Espinosa Novoa detalló que, junto con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), se identificaron seis regiones con alta incidencia de tala clandestina:
Zona de los Volcanes (Incluye el Área Natural Protegida Iztaccíhuatl-Popocatépetl).
Gran Bosque de Agua (Ubica el Corredor Biológico Chichinautzin y el Parque Nacional Lagunas de Zempoala).
Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Nevado de Toluca.
Sierra de Las Cruces (Norte del Estado de México).
Sierra de la Goleta (Sur del territorio mexiquense).
Estas seis regiones abarcan 39 municipios, de los cuales 25 requieren atención prioritaria debido a la alta incidencia de tala ilegal. Estos municipios son: Amecameca, Atlautla, Chalco, Ecatzingo, Isidro Fabela, Ixtapaluca, Jilotzingo, Jiquipilco, Nicolás Romero, Ocuilan, Otzolotepec, Ozumba, San José del Rincón, San Simón de Guerrero, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, Temoaya, Texcaltitlán, Tlalmanalco, Villa de Allende, Villa Victoria, Xalatlaco, Xonacatlán y Zinacantepec.
La oficina de representación de la SEMARNAT en la entidad mantiene reuniones semanales en la 22 Zona Militar con la participación de diversas instituciones, como la Guardia Nacional, Profepa, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, la Secretaría de Gobernación, la Policía Estatal y la Fiscalía General de Justicia del Estado de México. Estas sesiones buscan coordinar operativos que inhiban la tala clandestina.
El funcionario destacó que estas acciones no solo buscan frenar la deforestación ilegal, sino también contribuir a la regeneración de los mantos acuíferos. Esto impacta positivamente en la recuperación del equilibrio ecológico, saneamiento de aguas superficiales y subterráneas, y en el acceso a recursos hídricos confiables.
El 20 de octubre de 2023, ejidatarios de diversos municipios, entre ellos Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec, Huixquilucan, Jilotzingo, Joquicingo, Xonacatlán, Atlautla, Amecameca, Ecatzingo y Ocuilan, expresaron su preocupación por la falta de acción gubernamental contra la tala ilegal. En una reunión con representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Seguridad Estatal, Protección al Ambiente y Cepanaf, denunciaron posibles vínculos de autoridades con el crimen organizado y exigieron atención inmediata.
Espinosa Novoa subrayó la importancia del trabajo conjunto entre gobierno y sociedad civil para implementar políticas públicas enfocadas en la protección y preservación de los recursos naturales del Estado de México.
0 comments:
Publicar un comentario