Martín Aguilar
El Protocolo del Plan de Emergencia Sísmica capitalino se aplicará por primera vez durante el próximo simulacro del 29 de abril, representa una hoja de ruta para que los capitalinos y las autoridades sepan cómo actuar antes, durante y después de un movimiento telúrico, informó Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
La funcionaria, al presentar el documento ante alcaldes, académicos y legisladores en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, dijo: "si tenemos una población que sabe qué hacer ante una situación difícil, como es un sismo, estamos del otro lado".
El protocolo, explicó, detalla claramente las responsabilidades institucionales ante un sismo, tiene como base una estructura jerárquica compuesta por seis niveles de respuesta y entra en acción desde el Comité de Emergencia, que se instala en el C5, hasta los cuadrantes y puestos de mando en sitio, cada uno tiene funciones específicas que aseguran una reacción inmediata y coordinada en todo el territorio capitalino.
Myriam Urzúa Vanegas, titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRyPC), dio a conocer que el protocolo implica la movilización de cerca de cinco mil funcionarios públicos del gobierno capitalino, a través de una coordinación territorial piramidal, estructurada en seis niveles, para dar una respuesta eficaz y eficiente ante la emergencia sísmica.
El protocolo, que tiene como punto de partida el Plan de Emergencia Sísmica publicado en la Gaceta Oficial el 17 de septiembre de 2021, prevé la instalación del Comité de Emergencia, encabezado por la titular de la jefatura de gobierno local y lo integran las secretarías de Gobierno, la de Gestión Integral y Protección Civil, la de Seguridad Ciudadana, la de Administración y Finanzas, la de Movilidad, la de Obras y Servicios, la de Salud, la de Gestión Integral del Agua, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, el Instituto de Seguridad para las Construcciones, el C5, la Coordinación General de Comunicación Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Por el gobierno federal habrá representaciones de las secretarías de la Defensa Nacional, la de Marina, la Guardia Nacional, la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos y la Coordinación Nacional de Protección Civil.
El protocolo, que tiene como punto de partida el Plan de Emergencia Sísmica publicado en la Gaceta Oficial el 17 de septiembre de 2021, prevé la instalación del Comité de Emergencia, encabezado por la titular de la jefatura de gobierno local y lo integran las secretarías de Gobierno, la de Gestión Integral y Protección Civil, la de Seguridad Ciudadana, la de Administración y Finanzas, la de Movilidad, la de Obras y Servicios, la de Salud, la de Gestión Integral del Agua, la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, el Instituto de Seguridad para las Construcciones, el C5, la Coordinación General de Comunicación Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
En cuanto al simulacro del 29 de abril, la secretaría de Gestión Riesgos y de Protección Civil adelantó que tendrá como punto de partida una hipótesis de sismo magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a la costas de Oaxaca, a 580 kilómetros de la Ciudad de México, por lo que previó que la percepción en ella sería de fuerte a muy fuerte, con daños posibles en vivienda, infraestructura, edificios históricos, instalaciones estratégicas y líneas vitales de la ciudad, lo que activaría el Protocolo del Plan de Emergencia Sísmica de la Ciudad de México y su coordinación territorial piramidal.
Esa fecha, tendrá dos escenarios para ensayar, uno será el derrumbe de un edificio, con la activación de equipos de búsqueda y rescate en estructura colapsada, la cual estará en el Zócalo y participarán personal de las secretarías de Marina y la de Defensa Nacional, así como del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Centro Regulador de Urgencias Médicas de la Secretaría de Salud, el Heroico Cuerpo de Bomberos y de la SGIRyPC.
El segundo escenario será un rescate de personas atrapadas mediante el descenso a rappel y tendrá lugar en el Centro Comercial Reforma 222 de la colonia Juárez tanto de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, junto con grupo de voluntarios, va a coordinar estos esfuerzos esas agrupaciones.
"Los principales objetivos a alcanzar en este ejercicio, serán: reforzar y mejorar la capacidad de acciones preventivas, de comunicación y de respuesta del Gobierno de la Ciudad, por sismo. Comprobar la capacidad de respuesta de los cuerpos de emergencia en escenarios hipotéticos; evaluar el funcionamiento del plan de emergencia sísmica; activar a los integrantes del comité de emergencia y coordinarse con los consejos de protección civil de las alcaldías, y medir los tiempos de alertamiento en los receptores secundarios que difundan la alerta sísmica", concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario