Del Pasado al Futuro/Como se va a poder elegir a los candidatos al Poder Judicial

Martín Aguilar

El domingo 1° de junio de 2025 se llevará a cabo la primera votación para elegir diversos cargos del Poder Judicial de la Federación. Ante las complejidades de esta elección, resulta más importante que nunca promover la socialización del conocimiento y contar con una pedagogía electoral clara.

Durante la trasmisión del Programa Del Pasado al Futuro, conducido por Rosalía Buaun y la Lic. Ruth Villanueva, acompañados por el director de las revistas Cúspide y Liberal Metropolitano, Lino Calderón, el Juez Vigésimo Sexto Civil de Proceso Oral y de Tutela de Derechos Humanos del Poder Judicial de la CDMX, Miguel Ángel Robles Villegas y el Maestro, Rufino León.

Robles Villegas señaló que debemos estar preparados y preparadas para conocer las boletas y manejar la forma en que tendremos que votar, ya que el primero de junio, a partir de las 8 de la mañana, se van a elegir:

 

9 cargos de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), 2 cargos de magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 cargos de magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 5 cargos de magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 cargos de magistraturas de circuito, y 386 cargos de personas juzgadoras de distrito.

 

Dijo que se votará a través de seis boletas de colores distintos: una morada, una azul, una turquesa, una salmón, una rosa y una amarilla. Asimismo, habrá 19 entidades federativas en donde también se elegirán juzgadores locales.

 

El magistrado comentó que el Poder Judicial Federal se encuentra facultado para interpretar las leyes e intervenir cuando una ley, acto u omisión de alguna autoridad vulnere los derechos humanos de las personas». Es decir, este poder es el encargado de vigilar que las leyes y actos de autoridad realmente se apeguen a la Constitución.

 

Aclaró que  ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son el máximo tribunal constitucional y encabezan el Poder Judicial. Se encargan únicamente de la resolución de controversias constitucionales. El 1° de junio se elegirán 5 mujeres y 4 hombres para este cargo a través de la boleta color morado.

 

Robles Villegas afirmó que la lista de candidatos y candidatas estará ordenada alfabéticamente y dividida por géneros: del lado izquierdo estarán las candidatas mujeres y del lado derecho, los candidatos hombres.

 

A cada uno o una de las candidatas se le designará un número y un recuadro con letras. A través de estas letras identificaremos el poder por el que se postula cada uno:

 

Poder Ejecutivo (PE), Poder Legislativo (PL), Poder Judicial (PJ), Ministras y ministros en funciones (EF).

 

En la parte superior de la boleta, los recuadros en blanco indicarán cuántos candidatos y candidatas se deberán elegir. En estos, se anotarán los números que corresponden a la persona candidata.

 

Por su parte, León aseveró que también se votara en la boleta azul corresponde a las magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Los magistrados y las magistradas resuelven conflictos electorales.

 

Cuando un ciudadano o ciudadana, candidatos, partidos o actores políticos presentan una controversia electoral, son las magistraturas el órgano jurisdiccional que tendrá que solucionarla. Durante una elección presidencial, las magistraturas también realizan el cómputo final y declaran la validez de la elección, señaló.

 

En esta boleta se elegirán 2 candidatos: una mujer y un hombre. De la misma forma que con las ministras y los ministros, en esta boleta cada candidatura estará precedida de un número y las iniciales del poder por el que se postula cada uno.

 

Comentó que las magistradas y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial se encontrarán en la boleta color turquesa. Se elegirán 5 candidatos, de los cuales 3 serán mujeres y 2 hombres.

 

Las y los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial serán los encargados de recibir denuncias de particulares o autoridades. A partir de ello, podrán investigar, sancionar, amonestar, multar, suspender y destituir a jueces, magistrados, magistradas, ministros y ministras que cometan prácticas contrarias a la ley, al interés público, a la administración de justicia y a la Constitución.

 

Se organizarán a través de comisiones y un pleno. Como explica la página oficial del Instituto Nacional Electoral, este Tribunal «desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones conformadas por tres de sus integrantes. El Pleno dirigirá y resolverá en segunda instancia los asuntos de su competencia».

 

Agregó que este  es un nuevo órgano administrativo pensado específicamente para resolver las conductas del área judicial, el cual sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal.

 

Finalmente recordó que las magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) se encontrarán en la boleta color salmón. En esta se elegirán dos magistradas y un magistrado, de la misma forma que las anteriores.

 

Los y las magistradas de las Salas Regionales resuelven los problemas de las disputas electorales de los tribunales locales. También revisan las acciones del Instituto Nacional Electoral. Existen cinco Salas Regionales en Guadalajara, Monterrey, Xalapa, Ciudad de México y Toluca, y una Sala Regional especializada en la Ciudad de México. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario