Martín Aguilar
Los juzgadores y magistrados que sean electos se compondrán de nueve integrantes, ministras y ministros, y funcionará en Pleno. Su presidencia se renovará cada dos años de manera rotatoria en función del número de votos que obtenga cada candidatura en la elección respectiva, correspondiendo la presidencia a quienes alcancen mayor votación y durarán en el cargo doce años y solo podrán ser removidos del mismo en los términos del Título Cuarto de la Constitución
Durante la trasmisión del programa, Del Pasado al Futuro, conducido por Jadira Armendáriz y Ruth Villanueva, acompañados por el Director de Cúspide y Liberal Metropolitano, acompañados por la Lic. Gabriela Alatriste, Directora del Centro Mexicano para la Filantropía, la Dra. Blanca Laura Rivero y el Lic. Pedro López Juárez.
López Juárez señaló que entre los requisitos para ser electo ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se deberá poseer el día de la publicación de la convocatoria título profesional de licenciado en derecho expedido legalmente, un promedio general de calificación de cuando menos ocho puntos o su equivalente y de nueve puntos o su equivalente en las materias relacionadas con el cargo al que se postula en la licenciatura, especialidad, maestría o doctorado, y práctica profesional de cuando menos cinco años en el ejercicio de la actividad jurídica.
Aclaró que los ministras y los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistradas y magistrados de la Sala Superior y las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, magistradas y magistrados de Circuito y juezas y jueces de Distrito, serán elegidos de manera libre, directa y secreta por la ciudadanía
El magistrado comentó que, el Instituto Nacional Electoral efectuará los cómputos de la elección, publicará los resultados y entregará las constancias de mayoría a las candidaturas que obtengan el mayor número de votos, asignando los cargos alternadamente entre mujeres y hombres, también declarará la validez de la elección y enviará sus resultados a la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el caso de magistraturas electorales, quienes resolverán las impugnaciones.
Por su parte, Rivero afirmó que las candidatos y candidatas tendrán derecho de acceso a radio y televisión de manera igualitaria, conforme a la distribución del tiempo que señale la ley y determine el Instituto Nacional Electoral. Podrán, además, participar en foros de debate organizados por el propio Instituto o en aquéllos brindados gratuitamente por el sector público, privado o social en condiciones de equidad, aunque haya empezado las campañas
Dijo que, para todos los cargos de elección dentro del Poder Judicial de la Federación estará prohibido el financiamiento público o privado de sus campañas, así como la contratación por sí o por interpósita persona de espacios en radio y televisión o de cualquier otro medio de comunicación para promocionar candidatas y candidatos. Los partidos políticos y las personas servidoras públicas no podrán realizar actos de proselitismo ni posicionarse a favor o en contra de candidatura alguna
Aseveró que, las magistradas y los magistrados de Circuito, así como las juezas y los jueces de Distrito durarán en su encargo nueve años y podrán ser reelectos de forma consecutiva cada que concluya su periodo. No podrán ser readscritos fuera del circuito judicial en el que hayan sido electos, salvo que por causa excepcional lo determine el Tribunal de Disciplina Judicial.
Agregó que cualquier persona o autoridad podrá denunciar ante el Tribunal de Disciplina Judicial hechos que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal cometidos por alguna persona servidora pública del Poder Judicial de la Federación, incluyendo ministros, magistrados y jueces, a efecto de que investigue y, en su caso, sancione la conducta denunciada. El Tribunal de Disciplina Judicial conducirá y sustanciará sus procedimientos de manera pronta, completa, expedita e imparcial, conforme al procedimiento que establezca la ley.
Por último, Alatriste señaló que el premio del Caracol de Plata celebra su 25º aniversario en 2025, ya que desde su creación ha sido una plataforma clave para promover la responsabilidad social y la comunicación con impacto social. A lo largo de estos años, ha inspirado a muchas empresas, agencias de publicidad y medios de comunicación a crear campañas que buscan generar un cambio positivo en la sociedad.
El premio Caracol de Plata surgió de la iniciativa privada en 1999, desde su inicio, ha dirigido sus esfuerzos a sensibilizar a las empresas de la iniciativa privada e inspirarlas para que se comprometan a colaborar en la solución de los problemas sociales, así como a apoyar a las organizaciones de la sociedad civil, mediante el uso del mensaje de beneficio social.
A partir de 2004, amplió su campo de acción incluyendo, también, a los jóvenes universitarios. En el año 2016, Caracol de Plata® se incorpora en su totalidad, como un programa del Centro Mexicano para la Filantropía, AC. (Cemefi). Desde ahí se enriquece la oferta de herramientas para un mejor ejercicio de la comunicación con impacto social, tanto en México, como en los países de Iberoamérica.
0 comments:
Publicar un comentario