Fwd: Hong Kong desplazó a México como noveno exportador en 2024

Rebeca Marín


México cayó de la posición 9 en 2023 a la 10 en 2024 entre los mayores exportadores de productos del mundo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

 

Hong Kong, con ventas externas por 641,000 millones de dólares, desplazó un lugar abajo a México, con 617,000 millones de dólares.

 

México cayó de la posición 9 en 2023 a la 10 en 2024 entre los mayores exportadores de productos del mundo, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

 

Hong Kong, con ventas externas por 641,000 millones de dólares, desplazó un lugar abajo a México, con 617,000 millones de dólares.

 

Por su parte, China se afianzó como líder de la clasificación, con un crecimiento interanual de 5.5%, a 3 billones 575,000 millones de dólares, y un dinamismo mayor en comparación con Estados Unidos, quien se mantuvo en el segundo puesto.

 

Las exportaciones de mercancías desde Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 2.3%, a 2 billones 065,000 millones de dólares.

 

El valor en dólares estadounidenses de las exportaciones mundiales de mercancías en 2024 aumentó 2%, a 24.43 billones de dólares estadounidenses, incluido el comercio dentro de la Unión Europea.

 

Otros exportadores relevantes fueron Alemania (726,000 millones de dólares), Países Bajos (726,000 millones) y Japón (707,00 millones).

 

La OMC destacó que la naturaleza sin precedentes del reciente cambio en la política comercial plantea un desafío para los pronosticadores económicos, ya que no ha habido ningún evento directamente comparable en la historia reciente y porque los datos disponibles en su mayoría son anteriores a la introducción de las medidas.

 

En respuesta, los economistas de la OMC han utilizado simulaciones de políticas generadas por el Modelo de Comercio Global de la organización para ajustar sus pronósticos comerciales habituales y así tener mejor en cuenta el impacto de los aranceles y la incertidumbre.

 

La OMC elaboró un pronóstico de referencia que suponía la continuación del entorno previo de bajos aranceles y una incertidumbre limitada en la política comercial como punto de comparación. Este pronóstico se ajustó posteriormente para reflejar las medidas vigentes al 14 de abril, incluida la suspensión de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos, con el fin de mostrar el probable impacto de las políticas comerciales introducidas recientemente en el comercio y la producción mundiales.

 

Estos dos escenarios muestran que el volumen del comercio mundial de mercancías continúa expandiéndose a un ritmo moderado, ligeramente inferior al 3% anual, en el escenario de referencia. También muestra una contracción del comercio de 0.2 % en 2025 según el escenario ajustado, antes de iniciar una recuperación parcial en 2026 con una expansión moderada de 2.5 por ciento.

 

El Modelo de Comercio Global predice también un ajuste a la baja de la producción mundial como resultado de los nuevos aranceles y la mayor incertidumbre en torno a la política comercial. El pronóstico base supuso que el crecimiento del PIB mundial a tipos de cambio de mercado se mantendría en 2.8% en 2025, antes de moderarse a 2.6% en 2026.

 

Tras el ajuste, el crecimiento del PIB en 2025 debería alcanzar 2.2%, 0.6 puntos porcentuales por debajo del pronóstico base.

 

En cuanto a 2026, el crecimiento debería mantenerse en 2.4%, 0.2 puntos porcentuales por debajo del pronóstico base, un nivel inferior al histórico reciente.

 

Se espera que el impacto de las recientes medidas arancelarias en el comercio de mercancías difiera considerablemente entre regiones.

 

Según el escenario base, se esperaba que todas las regiones contribuyeran al crecimiento del volumen del comercio de mercancías en 2025 y 2026, aunque las proporciones de América del Norte y Asia habrían sido menores que en 2024. También se esperaba que Europa contribuyera positivamente al crecimiento del comercio en 2025 por primera vez en dos años, y una ligeramente mayor en 2026.

 

En el pronóstico ajustado que representa mejor el entorno político actual, América del Norte ahora resta 1.7 puntos porcentuales al crecimiento del comercio mundial en 2025, lo que reduce el crecimiento global a -0.2 por ciento. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario