Rebeca Marín
Los precios nacionales de ganado se mantienen estables esta semana, empero, persiste la presión en el mercado y la preocupación del sector.
Por un lado, continúa la disminución de ganado a nivel nacional, y por otro, en el sur de México, particularmente en Benemérito de las Américas, siguen los operativos para el control del gusano barrenador, lo que ha restringido aún más el movimiento de ganado, señala el resumen agroalimentario del Grupo Consultor de Mercados Financieros.
Y esa situación ha hecho que los precios de la carne de res eleven sus precios. El mes pasado, un kilo de carne de res se compraba en 220 pesos, a la fecha en 240 en algunas colonias, y en supermercados a 248 pesos.
La molida de res, 210 el kilo; la falda de res en 219 por kilogramo; en 239 la carne para asar, la fajita de res a 258 pesos, milanesa de carne de res en 240, precios de una famosa cadena de supermercados.
De acuerdo al señor Hernández, carnicero de la colonia Roma Sur, el precio de la carne de res se disparó de marzo a la fecha pues en algunos cortes aumentó 40 pesos por kilo, con lo que se vende desde 220 hasta 280 pesos.
Mientras que en la Central de Abasto y el Mercado de la Carne en la Merced, los precios están más económicos, aunque han registrado un ajuste del 8% de acuerdo al seguimiento de precios del sector primario que elabora la Secretaría de Agricultura, donde se registra el kilo de carne de res en canal 115 pesos el kilo.
El señor Hernández resaltó que en enero se vendió un kilo de bistec de bola en 170 pesos y ahora cuesta entre 220 y 240, según el corte, lo cual ha generado bajas ventas por lo caro que está la carne.
En una carnicería de la colonia Tránsito, el kilo de bistec de sirloin pasó de 240 a 280 pesos. En otra de la colonia Roma Norte, esa misma carne pasó de 248 a 280.
En opinión del comerciante, el alza de precios se debe a la sequía, el gusano barrenador, al tráfico de ganado que entra de Centroamérica y también a los aranceles de Donald Trump.
Juan Carlos Anaya, director GCMA destacó que su análisis que en la última semana, las importaciones de carne fresca de res de Estados Unidos se incrementaron en 9% semanal, con 35.5 mTM adquiridas. En el acumulado a la semana 14, el volumen se ubica en 438.2 mTM, lo que representa un incremento de 7% en el comparativo anual.,
México redujo en 17% el volumen semanal de carne de res enviada a Estados Unidos, con 3.7 mTM. En lo que va del año, el total exportado alcanza 58.8 mTM, volumen menor en 2% respecto del mismo periodo del 2024.
El directivo explicó que pese a que el sector agroalimentario ha librado por ahora los aranceles que impuso Estados Unidos a las importaciones generales, la elevada concentración de las exportaciones mexicanas a ese país pondrían en riesgo a este sector.
El GCMA recordó que cerca del 85 por ciento de la producción nacional de cerveza y bovino se dirige a Estados Unidos, cifra que se eleva a 99.8 por ciento en el caso del tomate.
"El problema que tenemos es que estamos muy concentrados (en Estados Unidos) y cuando se toman malas decisiones no es bueno, tenemos algunos efectos indeseados dentro de la economía".
El director general de la consultora precisó que en tanto, el 25% de la producción de agro alimentos de Estados Unidos se canaliza a México, especialmente granos como maíz, trigo y frijol, además de carne de cerdo y pollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario