Martín Aguilar
La más reciente propuesta del Consejo Económico, Social y Ambiental (CESA) de la Ciudad de México es llevar a la capital del país a su consolidación como una Ciudad Refugio para los migrantes, por lo que aconsejó a las autoridades aplicar programas que ya probaron su efectividad en otros países, como una oficina de atención especializada.
El CESA dio a conocer este año el estudio Nuevas Migraciones en Ciudad de México, en cuya elaboración participaron alcaldías, agrupaciones académicas, empresariales e instituciones públicas.
Parte del reconocimiento de que las nuevas dinámicas migratorias en la ciudad incluyen el arribo de personas procedentes de otras regiones de la República Mexicana y de distintas partes del mundo, quienes buscan aquí un refugio seguro, oportunidades laborales o un entorno propicio para su desarrollo personal y profesional.
El estudio reporta que el flujo de migrantes llegados a la capital en 2023 sumó un poco menos de 50 mil personas, de ellas aproximadamente 10 mil obtuvieron una residencia temporal, 18 mil residencia permanente y a 20 mil les entregaron un documento de visitante por razones humanitarias.
Entre las políticas públicas a aplicar para consolidar a la Ciudad de México como una ciudad refugio propone crear una oficina de atención integral a migrantes y refugiados para darles orientación legal, asistencia social y apoyo en trámites administrativos, como funciona en Nueva York, Estados Unidos.
Esto incluye centros ubicados en puntos estratégicos de la capital, donde también les proporcionen atención médica, asesoría legal y apoyo psicológico, además de la contratación de personal para su atención y que tengan capacitación en derechos humanos.
Otra es el desarrollo de programas de integración social que incluya clases de idioma español, conocimiento cultural y apoyo psicosocial para facilitar la adaptación de ese sector migratorio, como los que existen en Suecia.
También recomienda incentivos fiscales y reconocimientos a las empresas que contraten migrantes y refugiados, pues así se fomenta la inclusión en el mercado laboral y un ejemplo de ello es Canadá, cuyas autoridades dan estímulos a las compañías que promueven esos valores.
Temístocles Villanueva, coordinador general de Atención a la Movilidad Humana del gobierno local, opinó que eso es una posibilidad y dio a conocer que existen muchas empresas con interés en contratar a personas migrantes, pero advirtió que la crisis que existe ahora no es de oferta laboral, sino que las no pueden laborar de manera formal por falta de regularización migratoria y por eso se desarrollan en la informalidad la mayoría de ellos, no pueden acceder a seguridad social y lo que es más grave ni siquiera pagar impuestos, aunque quisieran hacerlo.
Villanueva dijo a El Sol de México que es urgente que los migrantes cuenten con su regularización, por eso ya entró en contacto con el Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados para encontrar una ruta que ayude a esto.
"En realidad, a veces se sobredimensiona el porcentaje de la población migrante, la realidad es que nuestra ciudad no se acerca ni al 1 por ciento; entonces estamos hablando de un apoyo muy concentrado en un sector que probablemente sea muy visible en zonas específicas de la ciudad, como la Central de Abasto, el centro de la ciudad, y esto tiene que ver con las dinámicas económicas y laborales", declaró.
Agregó que próximamente tendrá una reunión con el CESA para abordar este tema, porque una buena parte de los migrantes que arriban a la capital tienen interés en residir en ella y el objetivo es involucrarlos en el desarrollo económico, cultural y social, pues afirmó que la jefa de gobierno, Clara Brugada, ha dicho que la migración no es un problema, es una oportunidad para la ciudad y es necesario saber la forma de aprovecharla.
Aunque el análisis enfatiza que estas propuestas fortalecerán el papel de la CdMx como una ciudad refugio, Villanueva aclara que el término correcto es Ciudad Hospitalaria, pues la constitución cuenta con esa característica legal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario