La alcaldía Miguel Hidalgo no cuenta con los registros para shows desde la pandemia

Martín Aguilar

La alcaldía Miguel Hidalgo, donde dos fotoperiodistas perdieron la vida en el festival Axe Ceremonia por anomalías en materia de protección civil, no cuenta con la información sobre los espectáculos públicos realizados en la demarcación desde que se reactivaron los shows tras la pandemia de Covid-19.

 

Para obtener un permiso, los organizadores deben presentar a las alcaldías un programa donde especifiquen los horarios, fechas, precios de los boletos, aforo y el tipo de evento, de acuerdo con la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos local.

 

Esta información debe ser recopilada por las demarcaciones ya que el Código Fiscal de la Ciudad de México los obliga a presentar a la Tesorería local, en los primeros cinco días de cada mes, un reporte de los avisos y aprobaciones para realizar eventos como conciertos, obras de teatro y justas deportivas, pues estos son objeto de impuestos.

 

Algunos ciudadanos solicitaron a la alcaldía, vía transparencia, los reportes de los permisos expedidos y de las solicitudes recibidas entre 2021 y noviembre de 2024; sin embargo, señaló que no localizaron estos datos.

 

"Después de realizar una búsqueda exhaustiva en los archivos físicos y bases de datos que obran en la Subdirección de Establecimientos Mercantiles y Espectáculos Públicos se informa al interesado que no se localizó información requerida, toda vez que esta Unidad Administrativa no genera ni detenta la información pretendida", señaló la Dirección Ejecutiva de Registros y Autorizaciones en su respuesta.

 

El documento fue firmado por Jorge Omar Téllez Campos, jefe de la Unidad Departamental de Atención a Trámites de Protección Civil en Miguel Hidalgo, en suplencia por ausencia de Iris Itzel Ángeles Ibarra, Subdirectora de Establecimientos Mercantiles y Espectáculos Públicos.

 

Miguel Hidalgo alberga recintos como el Auditorio Nacional, donde tan sólo el año pasado se realizaron 259 eventos; el Lunario, que fue escenario de 175 shows, y el Parque Bicentenario, donde se realizaron 20 espectáculos, de acuerdo con datos de la revista especializada Pollstar.

 

En este último lugar fallecieron Miguel Ángel Rojas Hernández, de 26 años, y Citlali Berenice Giles, de 28, cuando el sábado una grúa de tijera, que sostenía una señalización, se desplomó sobre ellos.

 

Los organizadores, según la Ley de Espectáculos, también debían presentar a la demarcación las medidas de seguridad a implementar, el visto bueno de un Director Responsable de Obra y una póliza de seguro de responsabilidad civil, para cubrir cualquier eventualidad, riesgo o siniestro que puedan sufrir los asistentes.

 

Luego del accidente, que provocó la suspensión del festival, el Gobierno capitalino anunció que cada lunes solicitará a las alcaldías un reporte semanal en el que deberán detallar los eventos que se realizarán, así como las características, aforos estimados y las medidas de prevención que adoptarán.

 

"Este lamentable hecho no puede repetirse. Hemos decidido implementar un sistema de control más estricto que nos permita prevenir riesgos y garantizar la seguridad de quienes asisten a estos eventos", señaló el martes el secretario de Gobierno, César Cravioto.

 

Al respecto, el alcalde, Mauricio Tabe señaló en entrevista con MVS que María del Pilar Sánchez Hernández, responsable Oficial de Protección, no se presentó el sábado durante el festival. De acuerdo con el panista esa figura es un particular certificado por el gobierno de la CdMx y contratado por los organizadores para dar su aval y garantizar que se cumpla con el Programa Especial de Protección civil de los organizadores.

 

También señaló que las verificaciones previas son responsabilidad conjunta con el gobierno capitalino, al tratarse de un evento masivo.

 

Al ser una obligación de las alcaldías, este diario solicitó dichos reportes a los 16 gobiernos locales. Otras demarcaciones que no contaban con la información o que desecharon la solicitud fueron Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Magdalena Contreras y Tlalpan; sin embargo, en esos territorios no hay recintos con aforos para eventos masivos.

 

Aunque Iztapalapa tampoco tiene espacios para grandes aforos, en 2023 autorizó el festival Hipnosis en el Parque Cuitláhuac. De este evento no hay registros en la alcaldía.

 

Se consultó directamente a las autoridades de Miguel Hidalgo sobre la falta de los reportes solicitados; sin embargo, hasta el cierre de esta edición no obtuvo respuesta.

 

Alcaldías como Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztacalco, Azcapotzalco, Coyoacán, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón, que concentran los centros de espectáculos más importantes de la ciudad, proporcionaron la información, aunque algunos de manera incompleta.

 

Benito Juárez encabeza la realización de espectáculos con 874 entre enero y noviembre del año pasado; sin embargo, la alcaldía no precisó en el reporte entregado a este diario cuáles eran estos eventos y en qué foros o centros tuvieron lugar.

 

Allí, se ubican sitios emblemáticos como el Pepsi Center, La Plaza de Toros México y el Estadio Azul, que en noviembre del año pasado fueron clausurados por el alcalde Luis Mendoza, al argumentar que no cumplían con los protocolos de protección civil en conciertos y partidos de futbol.

 

La Ley de Espectáculos local también establece que las alcaldías tienen obligaciones para los eventos deportivos, como la designación de un inspector para vigilar que los asistentes no alteren el orden público, incluso pueden solicitar la intervención de la policía capitalina. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario