Rebeca Marín
Al cierre de marzo, el ahorro voluntario que hacen los trabajadores a su Afore alcanzó un monto de 265 mil 908.20 millones de pesos, lo que representó un alza de 20.3 por ciento respecto al mismo lapso del año pasado, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
El crecimiento registrado en las aportaciones voluntarias también fue el más alto para un mismo periodo desde 2021, cuando repuntó 32.1 por ciento anual, con 160 mil 926.4 millones de pesos.
De igual forma, el monto observado a finales de marzo pasado también es el más alto desde que se tiene registro en 1998.
En el detalle por administradora, Afore XXI Banorte tuvo el mayor monto con 70 mil 502.9 millones de pesos, seguida de Profuturo con 62 mil 439.9 millones de pesos y Afore PensionISSSTE, que tuvo 54 mil 554.2 millones de pesos.
Según la Consar, que encabeza Julio César Cervantes, Afore Azteca fue la administradora con el menor saldo de ahorro voluntario administrado al cierre de marzo con apenas mil 564.6 millones de pesos.
"A medida que mejora la economía o se recupera el empleo formal, más personas cuentan con ingresos estables que les permiten destinar una parte a ahorro. Además, en un entorno de alta inflación, muchos buscan proteger el valor de su dinero a largo plazo mediante instrumentos como el ahorro en Afores", explicó Salvador Soto, académico de la UNAM.
Según el especialista, si bien el monto histórico en ahorro voluntario es una buena noticia para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), ya que refleja una mayor responsabilidad de las personas para obtener una pensión digna, aún hay retos para masificar esta práctica entre la mayoría de los trabajadores.
"En los últimos años ha crecido la preocupación de los trabajadores por el monto que recibirán al momento de su retiro. Las campañas informativas sobre las bajas tasas de reemplazo han llevado a muchos trabajadores a tomar acción y complementar su ahorro obligatorio con aportaciones voluntarias", detalló Soto.
El ahorro voluntario son los depósitos adicionales que una persona hace a su cuenta individual para el retiro, aparte de los que ya están programados en su Afore.
Estas aportaciones pueden realizarse de forma automática desde una cuenta bancaria, en tiendas de conveniencia o incluso al adquirir productos o servicios en comercios y lugares de entretenimiento.
Entre las opciones más accesibles y promovidas por la Consar están las aportaciones a través de la compra de boletos de cine, café o paquetes de telefonía, entre otros. Además, estos ahorros pueden ser deducibles de impuestos.
Para David Razú Aznar, director general de Afore XXI Banorte, este tipo de aportaciones representan una estrategia integral para mejorar la situación financiera de los trabajadores.
"No sólo facilitan una jubilación más holgada, sino que también ofrecen beneficios fiscales inmediatos en la declaración anual de las personas físicas. Al tomar control de tu Afore, estás asegurando una vida más próspera al momento de tu retiro laboral", comentó el directivo.
En el caso de los beneficios fiscales, recordó que las aportaciones son deducibles de impuestos, siempre y cuando cumplan con los criterios establecidos por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
Parte de estos requisitos son que se inviertan los recursos hasta los 65 años, que se hagan en instituciones registradas ante el SAT o no excedan el 10 por ciento del ingreso anual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario