Rebeca Marín
Las altas temperaturas que azotan a 13 entidades del país, incluida la CDMX, están provocando que los hogares aumenten su consumo eléctrico para conectar ventiladores, aires acondicionados o refrigeradores, lo que ya está poniendo a prueba el suministro eléctrico.
Según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), la CDMX alcanzará temperaturas máximas de entre 30 a 35 grados durante los próximos días, por lo que la alta demanda eléctrica ya está provocando apagones en algunas regiones de la capital.
Se han registrado interrupciones de suministro eléctrico en las alcaldías Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, así como en municipios cercanos del Estado de México, como Tlalnepantla y Naucalpan.
Sin embargo, este año será más difícil conocer el estatus del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya que, desde julio de 2024, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) decidió ocultar al público general diversos indicadores por motivos de seguridad nacional.
Por lo tanto, indicadores como el Margen de Reserva Operativa ya únicamente están disponibles para participantes del mercado.
El margen de reserva es un indicador que muestra la suficiencia de generación eléctrica del SEN en un momento determinado. Mientras menor sea este, mayor es la probabilidad de que haya apagones.
El código de red mexicano establece que el margen de reserva debe superar el 6 por ciento para mantener una operación confiable del suministro eléctrico, sin embargo, de acuerdo con información proporcionada por la consultoría Admonitor (participante del mercado), el pasado 1 de abril, entre las 8 y 9 de la noche, el Margen de Reserva se ubicó muy por debajo de este porcentaje.
"El CENACE está sacrificando reserva del sistema porque no le alcanza la energía para satisfacer la demanda en horas pico, por lo que prefiere relajar los requerimientos de reserva, aunque eso implique perder confiabilidad para suministrar la demanda de electricidad".
La consultoría indicó que la CDMX está mostrando sus primeros focos amarillos que podrían convertirse en rojos, pues ya han detectado apagones en varias localidades, debido a que el centro del país es una de las zonas que más consumen electricidad a nivel nacional.
El problema de suministro eléctrico que enfrenta el país responde a diversas causas estructurales, entre ellas la insuficiencia en la capacidad de transmisión, la falta de generación suficiente para cubrir la demanda y problemas en la distribución de energía. Sin embargo, el reciente apagón en la Península de Yucatán ha agregado un nuevo factor a la lista, la baja calidad del gas natural suministrado para la generación eléctrica (más del 60 por ciento de la electricidad en el país se genera con gas natural).
Según Carlos Flores, especialista en el sector energético, la falla registrada en Yucatán se debió a un suministro de gas contaminado con agua y aire, lo que afectó la operación de las plantas de generación. "Este es un nuevo riesgo que se suma a los ya existentes, lo que agrava aún más la situación", advirtió Flores.
Además, México no ha logrado generar la certidumbre necesaria para atraer inversiones en el sector energético, lo que ha limitado la expansión y modernización de la infraestructura eléctrica.
"Las nuevas leyes del sector deberían estar orientadas a reducir la incertidumbre para los inversionistas, pero el gobierno no ha sido capaz de generar esa confianza", señaló el analista.
Esta falta de inversión afecta directamente la capacidad del sistema eléctrico para responder a la creciente demanda, especialmente en temporadas de altas temperaturas.
"Durante el verano, las plantas de ciclo combinado pierden eficiencia debido a las condiciones climáticas, lo que incrementa el riesgo de fallas y cortes en el suministro", resaltó.
A pesar de las deficiencias en el sistema eléctrico, el subsecretario de planeación y transición energética de la Secretaría de Energía (SENER), Jorge Islas, aseguró recientemente que en 2025 no habrá apagones en México.
Sin embargo, Carlos Flores consideró que esta afirmación es "atrevida" y poco fundamentada, ya que no se han resuelto las fallas estructurales del sector.
"Para garantizar que no habrá apagones, debería haber suficiente generación, transmisión, transformación y distribución de energía. Ninguna de estas condiciones ha cambiado drásticamente entre 2024 y 2025", advirtió el especialista.
0 comments:
Publicar un comentario