Organizaciones civiles exigen a diputados locales destrabar la creación del Sistema de Cuidados en la CDMX

Rebeca Marín

Representantes de agrupaciones dedicadas a los cuidados solicitaron a la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, avanzar en la construcción del sistema de cuidados local bajo un enfoque de derechos humanos, género, discapacidad e interseccionalidad, luego de que un tribunal estableció la obligación de legislar este tema.

 

La petición la realizaron a través de una carta firmada por Magdalena Sandra Garfias Hernández, a nombre de Familias y Retos Extraordinarios, TSS Alliance México, Movimiento de Personas con Discapacidad, #Yo Cuido México, Apapache Autismo, Familias Extraordinarias y Angelman México.

 

Los firmantes plantearon discutir este pliego petitorio con la funcionaria, su equipo de trabajo y el Congreso de la Ciudad de México en mesas de trabajo y manifestaron su convencimiento de que este proceso servirá como referente nacional, siempre y cuando su elaboración se haga colectivamente y con voluntad política.

 

Otra propuesta es que estas reuniones abran la puerta a la inclusión activa de personas cuidadoras, no remuneradas y con discapacidad, así como a organizaciones expertas en el tema; y por último que la iniciativa legal que surja de las deliberaciones permita hacer del derecho al cuidado una realidad tangible en la vida de las y los habitantes de la capital del país.

 

"En este contexto, como sociedad civil organizada manifestamos nuestra voluntad de integrarnos a mesas de trabajo institucionales, que coadyuven en el diseño de una legislación y política pública de cuidados con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género y de cuidados, discapacidad e interseccionalidad, tal y como lo exige el marco constitucional", expresó Garfias Hernández en la misiva.

 

Marco legal: La carta subraya que este proceso es una oportunidad histórica para transformar el sistema de cuidados en la capital y saldar una deuda social de más de ocho años, y exhorta a que la ley derivada sea elaborada colectivamente y con voluntad política.

 

Las organizaciones enviaron la carta a la jefa de Gobierno, a quien recalcaron que llevan años de trabajo por el reconocimiento del cuidado como un derecho humano, así como por la dignificación del trabajo a las personas cuidadoras, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

 

En su escrito aludieron al amparo 495/2024 que concedió el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Administrativa el 24 de marzo de este año y el cual establece claramente la obligación de legislar e implementar el sistema de cuidados en la Ciudad de México y da un plazo de 15 días a la jefatura de Gobierno y al Poder Legislativo local para que informen sobre el cumplimiento de dicha resolución.

 

"La sentencia ha requerido al Congreso de la CdMx y a la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, que en un plazo de quince días informen y acrediten el cumplimiento de la ejecución o justifiquen la causa de cualquier retraso", señalaron.

 

Las organizaciones consideran que esta resolución judicial es una oportunidad histórica para saldar una deuda pendiente de más de ocho años y transformar de raíz la forma de reconocimiento, valoración y redistribución del cuidado en la capital del país.

 

"La omisión del Congreso hoy en día suma ocho años en que se sigue vulnerando el derecho al cuidado y con él otros derechos fundamentales largamente ignorados.

 

"Por eso hacemos un llamado a que esta coyuntura se convierta en un momento de corresponsabilidad y transformación histórica para las y los habitantes de la Ciudad de México en especial de los y las más vulnerables", concluyeron en la carta recibida el martes por la Jefatura. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario