Rebeca Marín
El presupuesto destinado para vivienda rural en favor los campesinos está castigado aun cuando sea para áreas de alta marginación, ya que en el caso de la Ciudad de México sólo van a construir vivienda en la Alcaldía Milpa Alta y la designación de viviendas se hace a partir de lo que determinen los "ciervos de la nación y los intereses de su partido: Morena".
Ello lo denunció Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), quien consideró que el Programa de Vivienda para el Bienestar instrumentado por el Gobierno Federal es injusto, pues no mejora la vida en el campo ya que del 1.1 millones de viviendas que ofrecen "no les tocará nada" a los 26 millones 688 mil 539 habitantes de las 185 mil 243 localidades rurales y quienes sobreviven en poco más de 8 millones de casas rurales.
Lo que implica, añadió, prender los "focos rojos" para que el Estado atienda el tema.
A decir del líder campesino ello, debido a que para 2022, de las personas que habitaban en localidades rurales, 15.5 millones, es decir, el 48.8 % de la población se encontraba en situación de pobreza, de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de ese año publicado por el INEGI.
"Además, el 65.2 % de la población indígena, es decir, 8.3 millones de personas se encuentran en situación de pobreza", subrayó.
Tras la reunión con la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, Álvaro López Ríos comentó que se habló del 1.1 millones de viviendas a construir en esta administración, ya que la percepción de la UNTA es que con el programa sólo se busca crear empleo en ausencia del que se generaba con el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.
"Esto sólo enriquecerá al Gobierno, a la empresa constructora que crearán y a los privados que participen pero en realidad las viviendas serán asignadas bajo intereses políticos y de acuerdo a lo que establezca MORENA y los ciervos de la nación", citó.
A la titular de Sedatu, se le dejó en claro que se comete una injusticia con los campesinos ya que de ese 1.1 millón de viviendas que construirán de acuerdo a la presentación que hizo Secretaria donde informó que en seis años se construirán 500 mil viviendas nuevas y habrá mejoras a 300 mil casas.
López Ríos resaltó que para los derechohabientes del INFONAVIT serán 600 mil casas nuevas y 250 mil rehabilitaciones, "entonces no les tocará nada a los campesinos o tal vez algunas prebendas a pueblos originarios para pequeñas obras y recibirán dinero para que no se movilicen", alertó.
Manifestó que en el medio rural el déficit de vivienda se agudiza pues el 55% de las viviendas rurales presentan hacinamiento, el 43% no tiene drenaje, el 71% no dispone de agua y el 19% no cuenta con sanitario.
Los estados más pobres del país, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, presentan más del 70% de su población en condiciones urgentes de mejoras o cambio total de vivienda, especialmente en las regiones rurales de Chiapas el 96.5%, es decir 10 de cada 10 casas presentan rezagos físicos y de espacios, citó.
En las zonas rurales la situación se profundiza a 8 de cada 10 hogares en condiciones lamentables de los espacios y materiales pero además si consideramos a la población por deciles, los más pobres presentan rezago de vivienda en 6 de cada 10 casas urbanas o rurales con este nivel de ingresos, según cifras del Coneval, concluyó.
0 comments:
Publicar un comentario