Bayer usa WhatsApp para que disminuir el consumo de agua en los cultivos

Martín Aguilar

México enfrenta alto estrés hídrico en el 44.8 por ciento de su territorio de casi 2 millones de kilómetros cuadrados por lo que se ubica en el sitio 26 a nivel global y es el segundo con este serio problema en América Latina, solo después de Chile.

 

Ante este panorama a nivel mundial, vía innovación, los programas de Bayer para el campo reducen el consumo del vital líquido entre 20 y 30 por ciento, esto es 85 millones de metros cúbicos, que equivalen al consumo de 600 mil hogares en Mexico en un año.

 

Así lo expuso el director general de Bayer, Manuel Bravo, al dar la bienvenida a los participantes en el Foro "Hablemos de Agua: Hacia una agricultura sostenible".

 

Una de las estrategias es el programa Carlota, que utiliza algoritmos, sensores, imágenes satelitales y análisis de Big Data para hacer recomendaciones personalizadas vía WhatsApp. Esto permite reducir en promedio un 20 por ciento, el consumo de agua.

 

Refirió que hasta la fecha este proyecto logró que en 4 mil 600 hectáreas bajo cultivo, un ahorro de 5.3 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes al consumo de 34 mil 635 hogares.

 

En su mensaje, el director general de Bayer México destacó la importancia de enfrentar los retos del cambio climático con responsabilidad e innovación tecnológica.

 

"Necesitamos transformar la forma en que usamos, gestionamos y compartimos el agua. Y esa transformación solo será posible si unimos esfuerzos gobierno, iniciativa privada, academia, organizaciones internacionales y los productores", precisó.

 

También se refirió al proyecto "Cultivando cada gota", que generó ahorros de 78.16 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a llenar 31 mil 264 albercas olímpicas. Y capacitar a 80 mil productores en prácticas de riego eficiente.

 

A su vez, el coordinador general de Eficiencia Hídrica y Agroalimentaria, de la Secretaría Agricultura, Jesús Enrique Vázquez, habló que debido al cambio climático se dejarán de sembrar 180 mil hectáreas en Tamaulipas, Coahuila, Zacatecas y Durango.

 

Refirió que el país cuenta con 461 mil 640 millones de metros cúbicos de agua renovable al año para 123 millones de habitantes, de los cuales 95 millones habitan en zonas urbanas y 28.5 millones en el medio rural.

 

El sector agrícola consume el 76 por ciento del agua disponible en el país, de la que gran cantidad se pierde debido a ineficientes prácticas de riego.

 

Paola Félix Díaz, coordinadora general de Vinculación Interinstitucional y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), resaltó que el 76 por ciento del agua disponible se dedica a la agricultura.

 

El 15 por ciento se destina al uso urbano en todo el país y el 9 por ciento se utiliza en la industria y para la generación de energía.

 

También se refirió a la contaminación y habló de que son tres las cuencas más contaminadas: las del Río Lerma-Santiago; del Río Atoyac que recorre Puebla y Tlaxcala y del Río Tula, en Hidalgo.

 

En contraste, métodos como el riego por goteo pueden reducir el consumo hasta en un 60 por ciento. Se expuso que de los 21 millones de hectáreas que se siembran en el país, solo 6.5 millones de hectáreas cuentan con sistemas de riego.

 

Ante este desafío, Bayer de México adoptó la visión global de la compañía alemana de escalar la agricultura regenerativa en colaboración con sus clientes productores.

 

En la región se centra en programas de ahorro de agua que ayudan a los agricultores a utilizar entre un 20 a un 30 por ciento menos.

 

Vía zoom desde Berlín, hubo dos conferencias virtuales, de la investigadora Silke Stallkamp, del Ministerio de Agricultura de Alemania, sobre "Agricultura y Agua para la Seguridad Alimentaria, así como del investigador y doctor Andreas Stahl, del Instituto Julius Kuhn, sobre "Identificación y aprovechamiento de la variación genética para mejorar la tolerancia al estrés abiótico en cultivos".

 

Este foro concluyó con un llamado a la acción conjunta entre el sector público, privado y académico para enfrentar la crisis hídrica y asegurar la sostenibilidad de la agricultura en México. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario