Coordenadas Políticas/Martin Aguilar/Mentiras y más mentiras judiciales

Lo que persiste en el proceso electoral judicial que inició de manera oficial este domingo, es una total confusión.

 

Hasta el momento, las autoridades electorales no han difundido suficiente información para la ciudadanía.

 

¿Acaso es premeditación? ¿Para generar confusión? ¿Qué tan distinta es la elección judicial de una tradicional como las que conocemos?

 

Uno de los mayores retos operativos es que la geografía electoral no coincide con la geografía judicial.

 

Pocos saben –salvo los interesados y autoridades electorales-  que, en lugar de 300 distritos electorales federales, se crearon 60 distritos judiciales electorales.

 

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó la creación de seis boletas, con distinto color cada una.

 

La primera para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la segunda para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.

 

Una tercera papeleta es para votar por magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

 

Para magistrados de las salas regionales del TEPJF, se diseñó otra boleta; lo mismo para magistrados de circuito y otra para jueces de distrito.

 

Las papeletas de mayor facilitad para votar son la de la Sala Superior del TEPJF, pues sólo se elegirán dos magistrados, y hay 15 candidatos.

 

Para el Tribunal de Disciplina Judicial, se votarán cinco cargos que serán escogidos de un total de 38 aspirantes.

 

Para ministros de la SCJN, serán electos nueve cargos, de un total de 64 contendientes.

 

Para las salas regionales del TEPJF, se elegirán 15 cargos de un total de 96 candidatos.

 

Lo más complejo será votar los integrantes de los tribunales colegiados, pues se disputarán 464 cargos de 1640 participantes, cuyos nombres estarán en una sola boleta de color rosa. ¿Qué tal? ¿Fácil o complejo?

 

Respecto a los jueces de distrito, se disputarán 386 cargos de un total de 1770 candidatos. Todos estos aspirantes también estarán en una boleta amarilla.

 

De acuerdo a la Consultoría Integralia, los distritos judiciales se determinaron por el número de materias o especialidades de cada circuito judicial, sin considerar el tamaño de la población local.

 

Además, la adscripción geográfica de una persona juzgadora no determina que sus juicios se resuelvan sólo en el circuito o distrito judicial por el que será electo, lo que rompe con el principio de representatividad.

 

Por ejemplo, en la Ciudad de México, solo se votará por juzgadores especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones; los electos atenderán casos en todo el país.

 

Así de compleja es la elección judicial, que correrá en paralelo a las elecciones ordinarias para ayuntamientos en Durango y Veracruz, donde serán renovadas 39 y 212 presidencias municipales, respectivamente.

 

Pero, además, existe otra discrepancia, hasta esta fecha, sólo 19 entidades del país, tendrán elecciones judiciales este año; el resto renovarán sus poderes judiciales en 2027.

 

¿Así de entendible y fácil es de procesar esta elección? Hay que recordar que, en elecciones intermedias, el abstencionismo alcanza el 40% o más.

 

¿Qué se espera de esta elección? ¿Mayor abstencionismo? Con toda seguridad. 

Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario