Rebeca Marín
Mediante 'emojis', jergas y 'hashtags', canciones "beliconas" de géneros musicales como norteña, corridos, corridos tumbados o hip-hop que tratan explícitamente temas delincuenciales, las organizaciones del crimen organizado más conocidas del país, atraen adolescentes y jóvenes a su reclutamiento, a través de plataformas digitales.
Muchachos entre 15 y 19 años, en su afán de tener un buen empleo, mejorar su estatus de vida, contar con mejores ingresos, se han dejado atrapar por los mensajes que aparecen en las redes sociales como Tiktok, pieza fundamental para el reclutamiento forzado, disfrazado de ofertas de trabajo.
El Seminario sobre Violencia y Paz de El Colegio de México, dirigido por el académico Sergio Aguayo, presentó el estudio "Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital", el cual revela cómo las redes sociales, particularmente TikTok, -porque tiene menos restricciones de contenido-, están siendo utilizadas por organizaciones criminales para reclutar jóvenes.
El estudio que realizó un equipo de investigadores del Seminario, presenta los hallazgos preliminares de una investigación que documenta 100 cuentas activas en TikTok, que recuperó el nombre del usuario, organización criminal con la que estaban asociadas en actividades de reclutamiento criminal, propaganda delictiva, venta de armas, cruces fronterizos, invitación a negocios sospechosos y presunta prostitución.
La investigadora del Seminario sobre Violencia y Paz del Colmex, Fernanda Muñoz, detalló que el estudio se realizó en dos meses, en el cual se encontraron varios hallazgos como que los empleos que se ofrecen son promocionados con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento.
Otro de los descubrimientos fue que en las cuentas de reclutamiento, que ofrecen referencias de pago, hospedaje y entrenamiento, las bajas pronto de la red, "se ve que los usuarios hacen preguntas de contactos, piden detalles de los reclutadores y como pueden ser contratados, situación que aprovechan los criminales para cazar a personas interesadas en la búsqueda de este tipo de trabajo".
En otros casos hay cuentas de reclutamiento explícito para hombres y mujeres, sin distinción. "Nos llamó la atención que haya contenido claro, donde se ofrece sacar adelante a madres solteras, ayudar a estudiantes, donde usan lenguaje de apoyo y solidaridad para atraer a personas muy necesitadas".
En el mensaje para las mujeres, no dan detalles explícitos de cuál será el trabajo a realizar, exponen que las van ayudar, les van a dar hospedaje, ropa… "creemos que dentro del universo del crimen organizado en redes, podría ser para prostitución o trata", citó.
Algunas cuentas de reclutamiento hacen énfasis que sean mayores de edad, pero no tienen especificación de ésta, nada les piden que manden mensaje… TikTok es una plataforma mayormente usada por adolescentes y adultos jóvenes y para crear una cuenta no hay filtro de edad y es muy fácil que un menor de edad la haga y esa es una preocupación porque las poblaciones más vulnerables son las infancias y adolescentes.
El equipo de especialistas fue descubriendo conforme se fueron adentrando al lenguaje del Tik Tok y del crimen organizado; "el fin más común es la propaganda y fueron analizando la apología a las organizaciones criminales en esta plataforma digital de origen chino", resaltó la doctora en Historia.
Y vieron cómo empezaban a aparecer TikTok sobre reclutamiento, cruce de fronteras, venta de armas, entre otras actividades ilegales. "Fue a través de la propaganda cómo se fue identificando ese lenguaje", describió Muñoz.
"Entre más te empapas con las cuentas y analizas la música, emojis, 'hashtags' se aprende a descifrar el lenguaje interno, que se ha atribuido a un lenguaje identitario. Hay cuentas que lo ponen de forma explícita o con emojis, así pudimos ir relacionando palabras concretas que hacen referencia al crimen organizado", puntualizó.
Los "emojis", explicó, fueron clave para la comprensión y detección de contenido digital elaborado por el crimen organizado como el caso del "Ninja" es utilizado para representar a las personas que operan los cárteles, quienes en su mayoría suelen aparecer encapuchados en contenido multimedia
0 comments:
Publicar un comentario