Rebeca Marín
El anuncio de la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, de que cambiará radicalmente la alimentación en las escuelas públicas de nuestro país, es una buena medida, una buena señal y es una buena iniciativa, sin embargo, mientras no haya una cultura nutricional, tanto en los hogares y en las escuelas va a ser complicado que las niñas y niños modifiquen sus hábitos alimenticios.
En entrevista con este diario Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) consideró la necesidad de convencer a directivos y maestros de las escuelas, para generar una cultura de consumo de productos saludables, frutas, verduras, hortalizas, quizá en algunos casos procesados peto de origen natural.
En nuestro país los hábitos alimenticios de los niños están lejos de ser óptimos, Álvaro López Ríos
Los niños y niñas consumen 50% menos frutas y verduras de lo recomendado por la OMS. Este déficit de nutrientes esenciales puede afectar su desarrollo integral, impactando su rendimiento académico, de atención y el fortalecimiento del sistema inmunológico.
A decir del dirigente campesino, si solamente es una medida de sacar de la cooperativa y de alejar los puestos de comida chatarra, "lo único que van a hacer los es que los que se dedican a eso, es reubicarse e instalarse más lejos de las escuelas, pero al final al cabo estarán alcance de la comunidad escolar, de tal manera que esta decisión de la prohibición tendría que ir acompañado de un despliegue muy importante de educación y orientación al interior de las de los hogares y centros educativos, para evitar el consumo".
"Pues si se les prohíbe adentro de la escuela, no significa que afuera no lo puedan consumir .Para el caso de lo mismo, de tal manera, yo creo que esto tendría caso si se realiza una una campaña educativa y cultural de consumo de productos naturales, de lo contrario, no se remedian las cosas".
Comentó que no le corresponde a los productores de alimentos del campo este tema, ya que quienes venden las comidas procesadas son las empresas de alimentos o las trasnacionales, nosotros lo que hacemos es solamente producir alimentos saludables, que producen la tierra.
Asimismo destacó que considera que no impactará de manera positiva para los productores, quizás por ejemplo a lo mejor los que siembran papa, que es de los alimentos que más se consumen empaquetados.
López Ríos insistió, tiene que ver mucho con una cultura saludable al interior de los hogares. "Cuando fui maestro durante 15 años… intentè influir para que los infantes comieran más saludable, pero luego llegaban los padres enojados a reclamar esa orientación que yo les daba para que los niños no consumieran tantos productos en chatarra en envolturas".
El líder campesino se pronunció por una campaña de nutrición a nivel nacional para educar a padres e hijos y toda la población en general.
De acuerdo al anuncio de la presidencia a partir del 29 de marzo de 2025, la venta de comida chatarra estará prohibida en todos los planteles de educación básica, con el objetivo de mejorar la salud de los estudiantes y combatir la obesidad y otras problemáticas relacionadas, sin embargo, este 31 de marzo al pasar por planteles de educación básica se observa que se siguen vendiendo, alimentos que contienen sellos y leyendas de advertencia, como "Exceso de calorías", "Exceso de azúcares" o "Exceso de grasas saturadas", de acuerdo con el sistema de etiquetado frontal. Esto incluye una amplia gama de alimentos que son populares entre los estudiantes durante los recreos.
Botanas: frituras, cacahuates fritos, galletas, pastelitos, donas, chocolates, gomitas, chicles, dulces; jugos, néctares, bebidas deportivas, bebidas saborizadas.
0 comments:
Publicar un comentario