Fitch ratifica calificación y perspectiva crediticia de México

Rebeca Marín

 

En medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos, la agencia Fitch Ratings ratificó la calificación soberana de México en 'BBB-', con perspectiva estable, debido a la estabilidad de las finanzas públicas y el marco macroeconómico del país.

 

"La calificación de México está respaldada por un marco de política macroeconómica prudente, finanzas externas sólidas y su economía grande y diversificada", dijo la calificadora en un reporte.

 

Según Fitch Ratings, la calificación del país está limitada por un débil crecimiento económico, bajos indicadores de gobernanza, retos fiscales asociados a los bajos niveles de ingresos y la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex).

 

Destacó que la perspectiva estable es porque se prevé que México aún tiene margen de maniobra para afrontar los choques económicos externos previstos en los próximos meses, si bien se espera una contracción del PIB de 0.4 por ciento en 2025.

 

Además, se espera que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum mantenga sus objetivos de consolidación fiscal a pesar de la incertidumbre financiera actual.

 

"Las perspectivas económicas son inciertas y dependerán de la nueva relación comercial con los Estados Unidos que está surgiendo", resaltó la agencia calificadora.

 

Desde la perspectiva de la agencia, México es "especialmente vulnerable" al proteccionismo comercial de Estados Unidos, ya que décadas de integración han hecho que las exportaciones sean un pilar de la economía de aquel país.

 

Para Fitch Ratings, la relación con la nueva administración de Donald Trump podría estabilizarse, por lo menos, hasta la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) el próximo año.

 

Aunque Fitch Ratings espera que el PIB de México crezca 0.8 por ciento en 2026, alertó que prevalecen una serie de retos fiscales asociados a los bajos niveles de ingresos presupuestarios y los apoyos gubernamentales hacia Pemex.

 

Al respecto, alertó que la posición fiscal del país se ha deteriorado por el aumento de los gastos sociales, los megaproyectos públicos, los mayores costos de intereses y las pérdidas operativas de la empresa petrolera.

 

"Las autoridades esperan una mayor reducción del déficit en 2026 y años posteriores, con menores costos de interés y una mayor austeridad de gastos. Sin embargo, esperamos tasas de interés más altas que las de las autoridades, y que las prioridades sociales y la rigidez presupuestaria harán que la austeridad sea cada vez más difícil", precisó la agencia. 


Share on Google Plus

About .

    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comments:

Publicar un comentario