Martín Aguilar
El gobierno del Estado de México busca aplicar el programa Hoy No Circula en municipios en los que jamás se ha restringido la circulación vehicular, con el objetivo de corregir y controlar emergencias ambientales por alta concentración de contaminación.
Próximo a cumplir 36 años de vigencia, el Hoy No Circula se implementó por vez primera el 20 de noviembre de 1989 en la Ciudad de México y en la zona conurbada, donde convergen municipios mexiquenses.
Hasta hoy este programa anticontaminante, con el que en teoría deja de circular al menos el 20% de la matrícula vehicular en el área metropolitana, se aplica en las 16 alcaldías capitalinas y en 18 municipios del Estado de México.
Estas 18 localidades en las que se supone que los automovilistas están obligados a acatar el Hoy No Circula son: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Tecámac, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán y Valle de Chalco.
Sin embargo, el gobierno de la maestra Delfina Gómez Álvarez busca ampliar el alcance de las restricciones vehiculares en el territorio mexiquense, tanto en el Valle de Toluca como en el Valle de México.
Lo anterior se presenta de manera paralela a la revisión del programa Hoy No Circula que hace la administración de Clara Brugada Molina, jefa de gobierno de la Ciudad de México, donde también se analizan ajustes, e incluso el próximo lunes 31 de marzo habrá una reun
ión importante para revisar el destino del programa que lleva casi 36 años operando.
La gestión del Delfina Gómez Álvarez ya canalizó al Congreso del Estado de México una propuesta para las restricciones vehiculares; es decir, la aplicación y ampliación del Hoy No Circula en el Estado de México.
El pasado 26 de marzo, en el Poder Legislativo, a través de la diputada local del Partido del Trabajo, Sara Alicia Ramírez de la O, se dio lectura al proyecto de la mandataria estatal para limitar la circulación de vehículos automotores en la entidad.
Según el gobierno del Estado de México es necesario implementar acciones para reducir la contaminación del aire y mejorar la calidad de vida de la población. En la propuesta enviada por Delfina Gómez Álvarez al Congreso, se establece la apremiante urgencia de facultar a la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para que pueda establecer la limitación de la circulación de vehículos; es decir, un Hoy No Circula en más zonas del Estado de México. El documento asegura que se requieren implementar políticas públicas, programas, medidas y mecanismos, en coordinación con las autoridades competentes, para la restricción vehicular.
De acuerdo con el Congreso estatal, la propuesta incluye reformas al Código para la Biodiversidad del Estado de México y plantea que las personas propietarias de vehículos de uso privado o servicio público deberán observar las políticas públicas, medidas, mecanismos y restricciones que las autoridades competentes dicten para corregir y controlar emergencias ambientales.
Hace énfasis en que esto incluye las medidas que tengan por objeto prevenir, restaurar y corregir la contaminación del aire mediante la restricción o limitación de la circulación vehicular.
El documento también consigna que se trata de una acción para fomentar la prevención, minimización y control de las emisiones contaminantes, además de cumplir con los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan de Desarrollo del Estado de México, en los puntos relacionados con la disminución de contaminantes de la atmósfera.
La iniciativa precisa que las erogaciones que se generen cuando cobre vigencia la reforma, se sujetarán a la disponibilidad de recursos y se cubrirán con cargo al presupuesto aprobado a las dependencias o entidades competentes para el ejercicio fiscal en curso y consecuentes.
Según el Consejo Nacional de Población, al corte del 1 de noviembre de 2024, la zona metropolitana del Valle de México está integrada por 63 demarcaciones, las cuales incluyen las 16 alcaldías capitalinas: Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Tláhuac, Milpa Alta, Cuajimalpa, Iztacalco, Azcapotzalco, Xochimilco, Venustiano Carranza, Tlalpan, Miguel Hidalgo, Magdalena Contreras, Coyoacán, Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Cuauhtémoc y Iztapalapa.
A las 16 alcaldías se suman 45 municipios del Estado de México (solo en 18 se aplica el Hoy No Circula) y dos municipios del estado de Hidalgo. Las localidades más pobladas son: Iztapalapa (1 millón 810 mil habitantes), Ecatepec de Morelos (1 millón 660 mil), Gustavo A. Madero (1 millón 156 mil), y Nezahualcóyotl (1 millón 103 mil); tienen menos de un millón y más de 500 mil habitantes: Naucalpan de Juárez, Álvaro Obregón, Chimalhuacán, Tlalpan, Tlalnepantla de Baz, Coyoacán, Tecámac, Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, Cuauhtémoc y Atizapán de Zaragoza
Se estima que Huehuetoca, Tizayuca y Nextlalpan serán los tres municipios de mayor crecimiento poblacional, entre los colindantes con la entidad de la Ciudad de México (donde viven 9 millones 204 mil personas).
El Consejo Nacional de Población establece que la Zona Metropolitana del Valle de México sigue siendo centro de la toma de decisiones políticas y de buena parte de las relacionadas con la actividad económica. Es un sistema con elementos poco integrados, con fuertes vínculos de interdependencia y de complementariedad con los estados limítrofes.
El gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, informó que el programa Hoy No Circula se encuentra actualmente en una fase de reevaluación, asunto que se conjunta con la propuesta de la gobernadora del Estado de México para ampliar la restricción vehicular ante los elevados índices de contaminación.
La propia funcionaria aceptó que esta evaluación se está realizando de manera coordinada con la administración mexiquense, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal y los integrantes de la Comisión Ambiental de la Megalópolis
Manifestó que este organismo es el encargado de articular y coordinar los esfuerzos metropolitanos para reducir los niveles de contaminación en toda la región, no solo en la Ciudad de México, sino también en el Estado de México y en la zona metropolitana del Valle de México.
"Estamos en una fase de evaluación y, como Ciudad de México, participamos activamente en estas conversaciones impulsadas por la CAMe. De hecho, el próximo lunes 31 de marzo se llevará a cabo una reunión para continuar con este proceso en el marco de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales", dijo el pasado 25 de marzo durante la conferencia de prensa del gobierno de Clara Brugada.
La secretaria señaló que el objetivo central de este trabajo conjunto es la reducción de emisiones contaminantes en la región metropolitana. Sin embargo, aclaró que hasta el momento no se ha tomado ninguna determinación oficial sobre cambios al programa.
"Lo que podemos anunciar es que, desde el Gobierno de la Ciudad de México, estamos participando en las conversaciones, pero aún no hay ninguna decisión tomada", dijo.
Con el programa Hoy No Circula, tal y como se aplica actualmente, existe una restricción a la circulación de al menos el 20% de los automóviles en la zona metropolitana, de lunes a sábado.
Los vehículos con holograma 1 y 2 que transiten no circulan un día entre semana, según su engomado y terminación de placa. Los vehículos con holograma 1 no circulan dos sábados del mes, de acuerdo con la terminación de su placa, mientras que los vehículos con holograma 2 no circulan ningún sábado del mes. Los vehículos con holograma 0 y 00 pueden circular todos los días de la semana sin restricción alguna.
En tanto que los autos eléctricos, híbridos, de emergencia, transporte público, motocicletas y aquellos con permiso especial están exentos de la restricción que se aplica de 5:00 a 22:00 horas en la Ciudad de México y el Estado de México. En días festivos y en contingencias.
El programa Hoy No Circula fue resultado de una necesidad emergente para reducir la contaminación ambiental y mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana del Valle de México.
Sin embargo, está en puerta la ampliación del programa a más municipios del Estado de México no sólo de la zona conurbada con la capital del país, sino en el Valle de Toluca.
0 comments:
Publicar un comentario